OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS EN LA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO: GEN EN ESTUDIANTES DE GRADO ONCE
Resumen
En el presente artículo, se presentan los resultados de una experiencia en el aula de clase que se llevó a cabo en la Institución Educativa Ricaurte con estudiantes de grado Once, se identificaron los principales obstáculos epistemológicos (Bachelard, 1976) presentes en la comprensión del concepto de Gen y se tuvieron en cuenta las concepciones planteadas por Pozo (1989). Aplicamos tres instrumentos: El primero estableciendo preguntas para identificar los conocimientos adquiridos en cursos anteriores, sobre la genética Mendeliana, el segundo indagando sobre el conocimiento de los estudiantes en cuanto a funciones y localización del gen; y el tercero planteando situaciones problema, que los estudiantes debían responder y explicar. Al realizar un análisis cualitativo del contenido, los obstáculos epistemológicos evidenciados en la comprensión del concepto de Gen son: el de la Experiencia Básica, el Obstáculo Verbal y el obstáculo del Conocimiento General.Citas
Astolfi, J.P, (1990). Desarrollar un currículo multirreferenciado para hacer frente a la complejidad de los aprendizajes científicos. Revista Enseñanza de las Ciencias, 375 – 386.
-Bachelard, G. (1976). La formación del espíritu científico. Siglo XXI editores. México. 3 era edición, 302.
-Bardín, L. (1996).Análisis de contenido. Madrid: Akal Ediciones
-Caballero, M. (2008). Algunas concepciones del alumnado de secundaria sobre conceptos básicos de genética. Revista Enseñanza de las Ciencias, 227 – 244
-Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Revista de la escuela de psicología facultad de filosofía y educación pontificia universidad católica de Valparaíso. 53 – 82
-Carey, J.W, Morgan, M & Oxtoby, M, (1996). Inter coder agree ment in analysis of responses to open – ended interview questions. Cultural Anthropology Methods, 1 – 5.
-Beurton, J.P.; Falk, R. & Rheinberger, H.J. (2000).The concept of the gene in development and evolution: historical and epistemological perspectives. Cambridge: Cambridge University Press.
-Charbell, J. (2005). Controvesies about the gene concept and its impact on the teaching of genetics. ENPEC. Brasil.
-Diez, D.(2006). El concepto de Gen y Cromosoma, conocimiento estructurante de la Biología. Revista de Investigación No 59. 191-192
-Durox, A. (1983) La valeur absolue: difficult ́ es majeures pour une notion mineure memoria de DEA, Publications de l’IREM, Burdeos
-Fingini, E. & Micheli, A. (2005). La enseñanza de la genética en el nivel medio y la educación polimodal: contenidos conceptuales en las actividades de los libros de texto. Enseñanza de las Ciencias. Número extra VII Congreso.
-Guba, E & Lincoln, Y. (1985). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Por los rincones, antología de métodos cualitativos. 113 – 145-Hernández, R. (1994) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
-Lecourt, D. (1978). Para una crítica de la epistemología. Bogotá: Siglo XXI Editores.
-Mayring, P. (2000) Qualitative content analysis. Forum qualitative social research, 1(2)
Recuperado Octubre 10, 2002, de la World Wide Web: http://qualitativeresearch.net/fqs/fqs-e/2-00inhalt-e.htmMelo, L.C. (2013). De la polisemia de los conceptos. El concepto de Gen como caso particular. Revista Bio-grafía, 102 - 107
-Mora, A. (2002). Obstáculos Epistemológicos que afectan el proceso de construcción de conceptos de conceptos del área de ciencias en niños de edad escolar. Revista de las sedes regionales, 75 – 89.
-Moreno, R.F. (2014). Desarrollar una estrategia didáctica constructivista a partir de los conceptos de gen y cromosoma que permitan una mejor comprensión de la herencia biológica en el grado noveno del seminario menor de la arquidiócesis de Medellín. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. 51p.
-Morris, R. (1994) Computerized content analysis in management research: a demonstration of advantages & limitations. Journal of management, 20 (4), pp. 903-931.
-Pino, I. (2003). La utilización de mapas de conceptos como técnica para identificar atributos de conceptos de ADN y Gen aprendidos por estudiantes de grado 9º en educación básica. Revista de investigación No 53. 71-90
-Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
-Villa, L & Torres, M. (2011). Una propuesta para la enseñanza de herencia biológica desde un análisis histórico del concepto. Revista Educación y Tecnología, 116 - 122
Descargas
Derechos de autor 2015 Bio-grafia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.