Reflexiones sobre el uso de huertas escolares como propuestas pedagógicas y didácticas para el abordaje de la problemática en soberanía y seguridad alimentaria, en el nivel escolar de básica secundaria

Autores/as

  • Mónica Patricia Melo Herrera Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Palabras clave:

soberanía y seguridad alimentaria, contexto escolar, diversidad cultural, huertas escolares

Resumen

La temática sobre soberanía y seguridad alimentaria, como problemática de orden mundial, no ha sido considerado como tema de los campos de conocimiento en los contextos escolares regionales, impidiendo su lectura desde las realidades de los estudiantes. Algunos ejercicios se han desarrollado, pero muy pocos con este enfoque temático en la escuela, lo que dificulta su abordaje. El presente trabajo hace un análisis del tema, partiendo de los resultados de la construcción de los antecedentes de investigación de la tesis doctoral del tema en referencia, empleando inicialmente, el análisis de los resultados de la estrategia MBI (mapeamiento bibliográfico informacional) para determinar si se abordaba el asunto en el contexto escolar. Posterior a ello se realizó una nueva consulta de trabajos realizados en el país de manera tal que se pudieran relacionar los resultados, y hacer una lectura más precisa. Como conclusión, se encontró que, aunque el tema de soberanía y seguridad alimentaria se hacer presente en diversos escenarios sociales, en el escenario educativo es un campo poco explorado en Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bermúdez Mosquera, E. E., Paz Narváez, V. Y., Perlaza Perlaza, C. A., Ramos Urbano, K. Y., SantaCruz Cifuentes, S. D., & Botero Gómez, P. (2016). Otra escuela es posible: pedagogías ancestrales afropatianas como proceso de formación y vida plena. Plumilla educativa, 11-33.
Grupo semillas. (2009). Soberanía alimentaria y resistencia popular en Colombia. Revista semillas, 33-39. Obtenido de grupo semillas.org.
Marín, J. (2005). Globalización: desafios para la cultura y la diversidad cultural. Diálogos, 69-89.
Micarelli, G. (2018). Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes. Revista Colombiana de Antropología, 119-142.
Molina Andrade, A. (2005). El "otro" en la constitución de identidades culturales. En C. Piedrahita, & E. Paredes, Cultura política, identidades y nuevas ciudadanías. Cúcuta: Sic Ltda.
Molina Andrade, A. (2017). Algunas aproximaciones a una perspectiva intercultural: entre discursos generales de la educación y específicos centrados en la naturaleza de lo que se quiere enseñar . TED, 7-21.
Molina, A., Pérez, R., Bustos, E., Castaño, C., Suárez , O., & Sánchez, M. E. (2012). Mapemaiento informacional bibliográfico de enfoques y campos temáticos de la diversidad cultural: el caso de las revistas CSSE, Sci Edu y Sci Edu . Educyt, 197-222.
Pérez Tápias, J. A. (2000). Una escuela para el mestizaje: educación intercultural en la época de la globalización. Aldea Mundo, 34-43.
Redacción Judicial. (30 de Agosto de 2018). El programa de alimentación escolar es una mercancía para la corrupción: Fiscalia. El espectador. Recuperado el 6 de Octubre de 2018, de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-programa-de-alimentacion-escolar-es-una-mercancia-para-la-corrupcion-fiscalia-articulo-809171
Romero Huayna, G. (2007). La globalización: una plataforma de exclusión de los pueblos indígenas. La Paz: Fondo indígena.
Vite Pérez, M. Á. (2002). Globalización y modernidad: una reflexión. Polis: investigación y análisis sociopolítico y psicosocial, 41-63.

Descargas

Publicado

2019-10-11

Cómo citar

Melo Herrera, M. P. (2019). Reflexiones sobre el uso de huertas escolares como propuestas pedagógicas y didácticas para el abordaje de la problemática en soberanía y seguridad alimentaria, en el nivel escolar de básica secundaria. Bio-grafía, 235–245. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/10853