Juguemos a respirar. Cómo entender el concepto de respiración desde el juego de ponchados en la clase de educación física
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7257Resumen
El aprendizaje de conceptos de ciencias desde otras áreas de conocimiento puede contribuir al fortalecimiento de la transversalidad de los saberes y la innovación en el aula. El presente trabajo muestra los resultados obtenidos del desarrollo del tema de la respiración desde actividades prácticas como el juego de ponchados durante las clases de educación física. Para ello se empleó el método experimental participativo con estudiantes de grado octavo de colegio IEDIT Rodrigo de Triana. Los resultados mostraron que los estudiantes comprendieron con mayor facilidad el proceso de respiración con actividades corporales que le exigían cambiar sus propios ritmos cardiacos, además de ello, logro explicar aspectos claves de este proceso humano y tomo conciencia de la importancia de pensar su propia respiración.
Descargas
Citas
Chance, J. (2013). La técnica Alexander: las posturas del bienestar. Barcelona: Amat.
Escola Balaguero, F. (1989). Educación de la respiración. Pedagotecnia para el rendimiento físico y la fonación. Barcelona: Inde.
Freire, P. (1974). En concientización, teoría y práctica de la liberación. Sao Paulo: Bs.
Huizinga, J. (2000). Homo Ludens. (E. Imaz, Trad.) España: Alianza/Emecé.
Melo H, M., & Hernández B, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación educativa, 41-63.
Paredes, I., & Ávila, M. (2008). La transversalidad curricular como eje conductor para la paz. Lauris, 281-301.
Pelizzari, U., & Tovaglieri, S. (2007). Curso de Apnea. Badalona: Paidotribo.
Piaget, J. (1994). La Formación del Símbolo en el Niño. (Gutierrez, Trad.) Colombia: Fondo de desarrollo Económico.
Torres, C. (s.f). Estudios Freireanos. Argentina: Coquena Grupo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.