El lugar de la narración en la investigación y producción de conocimiento: el mythos y la configuración mimética del relato
Palabras clave:
Investigación narrativa, mímesis, mythos, acto éticoResumen
Este trabajo hace una reflexión inicial sobre las formas de producción de conocimiento a partir del análisis que cumple la episteme al interior de cada campo formal del conocimiento. Indica que, al interior de cada campo, surgen del debate aspectos que cada cuanto se deben revisar y reestructurar. Para el caso puntual de este trabajo, se hará énfasis en la Investigación Narrativa (IN), que presenta en la actualidad tres aspectos que se deben abordar para mejorar la coherencia epistemológica con el enfoque cualitativo, del que va de la mano. Así, 1) no a toda verbalización que emite un entrevistado dentro de una IN puede considerarse una narración; tiene que cumplir con un aspecto central, alrededor del cual se anclan los demás aspectos constitutivos de la narración. 2) el ejercicio hermenéutico no es actividad exclusiva del investigador. Es una actividad que compete al investigado en una temporalidad que inicia antes de pronunciar la primera palabra de la narración. 3) se sugiere evitar el fraccionamiento del relato, en tanto configura, per se, una unidad hermenéutica cuya voz del profesor-informante debe conservarse lo más fiel a su enunciación original. Para finalizar, se enuncian algunas potencialidades de la IN según la exposición hecha, en especial lo concerniente a la formación ética del profesor.
Descargas
Citas
Bajtín, M. M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Barcelona: Anthropos.
Ballén, M., Pulido, R., & Zúñiga, F. S. (2002). Abordaje Hermenéutico de la Investigación Cualitativa, Teorías, Procesos, Técnicas. Bogotá, Colombia: Ediciones Grancolombianas.
Benveniste, E. (1991). Problemas de la lingüística general I. Ciudad de México, México: siglo veintiuno editores.
Bolívar, A. & Domingo, J. (2006). La Investigación Biográfica y Narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research.
Bolívar, A. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y Metodología. Madrid, España: La Murralla.
Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal.
Cárdenas, A. (2017). Sujeto, ética y formación. Folios, 45, 73-85. Recuperado de Redalyc.org.
Connelly, F.M., &Clandinin, D.J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa, R. Arnaus, V. Terrer, N. Perez, F. Connelly, J. Clandinin, & M. Greene (Eds.), Déjame que te Cuente: Ensayos sobre Narrativa y Educación. Barcelona, España: Ediciones Laertes Educación.
Erickson, F. (1989). Métodos Cualitativos de Investigación sobre la Enseñanza. En: Wittrock, M. (comp.) La investigación de la enseñanza, II. Métodos Cualitativos y de Observación. España: Paidós.
Gudmundsdottir, S. (1998). La naturaleza del saber pedagógico sobre los contenidos en MacEwan, H y Egan. K (Comp). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Hacking, I. (2001). Representar e Intervenir. México: UNAM, Paidos México.
MacEwan, H. &Egan. K., (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Marguerat, D. & Bourquin, Y. (2000). Como leer los relatos bíblicos: Iniciación al análisis narrativo. España: Editorial Sal Terrae.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración (Tomo I). México: Siglo XXI Editores.
Stake, R. (1999). Investigación con Estudio de Casos. Segunda edición, Madrid: Morata.
Taylor, S.J, & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Ediciones Paidos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.