La naturaleza de las ciencias y la metodología de trabajo científico: una lectura a través de la normatividad colombiana
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7091Palabras clave:
Naturaleza de las ciencias, enseñanza de las ciencias, legislación educativa, reforma curricular, estándares.Resumen
Este trabajo3 buscó identificar los elementos de la Naturaleza de las Ciencias (NdC)
presentes en los referentes del Ministerio de Educación Nacional (MEN) para la
enseñanza de las ciencias naturales, en especial, lo concerniente a la metodología del
trabajo en ciencias, llamado coloquialmente “método científico”. Los resultados mostraron
que algunos elementos de la NdC aparecen referenciados de forma implícita en la
reforma curricular del 1984, con mayor notoriedad en los Lineamientos Curriculares
(1998), y con mayor desarrollo conceptual en los Estándares Básicos de Competencias
(2002). Sin embargo, los elementos alusivos a la metodología del trabajo científico siguen
conservando la linealidad clásica del “método científico”, en especial en el documento de
2002. Dicho documento enuncia en las Acciones concretas de pensamiento y de
producción -columna denominada “me aproximo al conocimiento como científico(a)
natural”- los pasos clásicos del “método científico”, que inicia con una observación y
finaliza con la comunicación de los hallazgos más importantes.
Descargas
Citas
Acevedo, J., Acevedo, P. Manassero, A., Oliva, J., Paixão, F., Vázquez A., (2002)
Naturaleza de la Ciencia, Didáctica de las Ciencias, Práctica Docente y Toma de
Decisiones Tecnocientíficas. organización de estados iberoamericanos para la
educación la ciencia y la cultura. Disponible en
http://www.oei.es/salactsi/acevedo21.htm#1a
Fernández, I., Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A., Praia, J., (2002). Enseñanza De Las
Ciencias. Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. 20
(3), 477-488.
Ministerio de Educación Nacional (1984). Marcos generales de los programas
curriculares, Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares, Bogotá. Disponible
en http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_5.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2002). Estándares curriculares lengua castellana,
ciencias, matemáticas, Bogotá. Disponible en
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-
_archivo.pdf
Salazar T., (2012). La naturaleza de la ciencia desde la perspectiva de la eduación en
ciencias en un libro de texto, Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT. Revista EDUCyT, Vol.
Extraordinario, Diciembre, ISSN 2215-8227. Pág. 85 – 104.
Toro A. Rubén, (1985). Sobre La Reforma Curricular: El Caso De Español Y Literatura.
Ponencia del V Seminario Nacional de Educación y Sociedad. CEPECS, Centro
de Promoción Ecuménica y Social. Serie Reflexión Educativa, Cuadernos No. 6.
Bogotá, 1986, Págs. 71-93. Disponible en
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/18_12notas.pdf
UNESCO (1987) Nuevas tendencias en la enseñanza de la biología. UNESCO. Oficina
regional de ciencia y tecnología para América Latina y El Caribe. Montevideo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.