Obstáculos epistemológicos en torno al concepto de teoría científica en estudiantes de las licenciaturas: biología, física y química de la universidad distrital
Palabras clave:
Obstáculos epistemológicos, concepto, teoría científicaResumen
La construcción de conceptos científicos ha sido todo un reto para los estudiantes durante su proceso de formación académica, lo anterior, es evidente cuando la formación que se adelanta es para desempeñarse profesionalmente como docentes o formadores de personas en los temas científicos, puesto que las ciencias plantean temáticas complejas que se permean de ideas y construcciones teóricas difíciles de entender y comprender, lo cual genera dificultades de orden cognitivo y hasta psicológico a la hora producir conocimiento científico. Estas dificultades, reciben el nombre de obstáculo epistemológico. La presente investigación tuvo como objetivo determinar los obstáculos epistemológicos que presentan los estudiantes que cursan los semestres segundo y quinto de Licenciatura en Biología, Física y Química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con respecto al concepto de teoría científica. Para ello, se generó un cuestionario conformado por 6 preguntas, aplicado a un grupo de 30 estudiantes, 5 de segundo y 5 de quinto semestre de cada proyecto curricular. De esta forma, se pudo comparar los obstáculos en los que caen los estudiantes de cada nivel académico. Los principales obstáculos encontrados fueron: conocimiento general, experiencia básica y verbal. Seguidos de estos encontramos el obstáculo cuantitativo y el obstáculo animista. El obstáculo cuantitativo sólo se evidenció en Licenciatura en Física. Todo lo anterior enmarcado en los postulados de Gastón Bachelard.
Descargas
Citas
Acevedo-Díaz, J. A., Vázquez-Alonso, Á. Manassero-Mas, M. A., & Acevedo-Romero, P. (2007). CONSENSOS SOBRE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS. Eureka, 202-225.
Bachelard, G. (1976). La formación del espíritu científico. 5 ed. México: siglo Veintiuno, editores, S.A.C
Bermúdez, G. M. & De Longhi, A. L. (2015). Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy: aportes para la formación docente. Córdoba, Argentina: Editorial de la UNC.
Castro, J. A. & Valbuena, É. O. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Hacia una resignificación de la Biología escolar. Tecné, Episteme y Didaxis n.º 22 • Segundo semestre de 2007 • pp. 126-145.
Concari, S.B. (2001). LAS TEORÍAS Y MODELOS EN LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA: IMPLICANCIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. Ciencia y Educación, 85-94.
Córdoba, M. (2015). Teorías Científicas. Recuperado el 4 de abril de 2018, de Diccionario Interdisciplinar Austral: http://dia.austral.edu.ar/Teor%C3%ADas_cie nt%C3%ADficas.
Giordan, A. & de Vecchi, G. (1988). Los orígenes del saber: de las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla, España: Díada.
Narváez, V. P. (2006). La Teoría Científica como Sistema.En V. P. Narváez, Metodología de la Investigación Científica y Bioestadística. Ril Editores.
Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigms, 4, 39-72.
Lederman, N. G., Abd-El-Khalick, F., Bell, R. L. & Schwartz, R. S. (2002). Views of nature of science questionnaire: Towards valid and meaningful assessment of learners’ conceptions of nature of science. Journal of Research in Science Teaching, 39(6), 497-521.
Serna, Y. Q. (No Aplica). EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: APORTES DE GASTÓN BACHELARD A LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. Ciencia en la Escuela.
Uyaban, A. d., Rodríguez A, J. J., Pérez H, P. A., Muñoz L, L. P., & Giraldo, G. (2017). OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICOS DE TIPO CONOCIMIENTO PREVIO, GENERAL Y VERBAL EN TORNO AL CONCEPTO FOTOSÍNTESIS EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UDFJC. 619 - 6
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.