Representaciones sociales de los docentes sobre los conocimientos ecológicos locales de sus estudiantes en contextos rurales (Mendoza, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num27-14153Palabras clave:
diversidad cultural, conservación de la biodiversidad, educación rural, conocimientos escolaresResumen
El objetivo de esta investigación versa sobre las representaciones sociales de los docentes rurales de Mendoza (Argentina) acerca de la incorporación de los saberes tradicionales de los estudiantes en la enseñanza sobre la biodiversidad y su conservación. El marco teórico se fundamenta en la idea de representaciones sociales y el gesto pedagógico. La metodología utilizada es de tipo cualitativo. Los resultados evidencian que los maestros adoptan diferentes posturas sobre incorporar en su práctica los saberes provenientes de la diversidad cultural en la que están inmersos. Se concluye que, aunque tienen una actitud crítica frente a la exclusión de la diversidad cultural, sus perspectivas sobre la naturaleza cultural e histórica de la ciencia deben ser fortalecidas.
Descargas
Citas
Abric, J. C. (2001). A structural approach to social representations. En K. Deaux y G. Philogène (ed.), Representations of the social: Bridging theoretical traditions (pp. 42–47). Blackwell Publishing.
Baptista, G. (2012). A etnobiologia e sua importância para a formação do professor de ciências sensível à diversidade cultural: indícios de mudanças das concepções de professoras de biologia do estado da Bahia. Tese de doutorado. Pós-Graduação em Ensino, Filosofia e História das Ciências, UFBA, Salvador; UEFS, Feira de Santana. pp. 404.
Barahona, A., Llano, C., Diaz Isenrath, G., Rojas, L., Pampillón, C., Nudelman, L. y Campos, C. Biodiversity education: resources and sources used by primary school teachers and rangers in Mendoza (Argentina). Multequina en prensa
Bateson, G. (2006). Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona: Editorial Gedisa.
Bertram, D. (2008). Likert Scales... are the meaning of life. Topic report: Recuperado de http://poincare.matf.bg.ac.rs/~kristina/topic-dane-likert.pdf
Buriticá-Morales, D. y Saldarriaga-Vélez, Ó. (2020). Voces infantiles y gestos pedagógicos en la escuela rural. Pedagogía y Saberes, 52, 23–35. doi: https://doi.org/10.17227/pys.num52-10025 DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num52-10025
Chen, G. M. (1997). A review of the concept of intercultural sensitivity. En Paper presented at the biennial convention of Pacific and Asian Communication Association, Honolulu, Hawaii.
Convenio sobre de la Diversidad Biológica (1992). Naciones Unidas.
Davidson, J., Paulus, T. y Jackson, K. (2016). Speculating on the future of digital tools for qualitative research. Qualitative Inquiry, 22(7), 606-610. DOI: https://doi.org/10.1177/1077800415622505
Davidson-Hunt, I. J., Turner, K. L., Te Pareake Mead, A., Cabrera-Lopez, J., Bolton, R., Idrobo, C. J., Miretski, I., Morrison, A., y Robson, J. P. (2012). Biocultural design: A new conceptual framework for sustainable development in rural indigenous and local communities. Sapiens, 5(2), 32–45.
Díaz Isenrath, G. B., and Morant, A. (2017). Conocimientos sobre biodiversidad en una escuela primaria rural en el sur de Mendoza (Argentina) ¿Diálogo entre educación científica y ambiental? En: Educación científica e inclusión sociodigital. Actas del IX Congreso Iberoamericano de Educación Científica y del I Seminario de Inclusión Educativa y Sociodigital (CIEDUC 2017), (ed.) L. M. Dubini at al., 537-544. Buenos Aires: Servicio de Publicaciones.
Díaz, S., Pascual, U., Stenseke, M., Martín-López, B., Watson, R. T., Molnár, Z., ... and Polasky, S. 2018. Assessing nature's contributions to people. Science 359 (6373): 270-272. DOI: https://doi.org/10.1126/science.aap8826
Díaz, S., Settele, J., Brondízio, E. S., Ngo, H. T., Agard, J., Arneth, A., ... y Zayas, C. N. (2019). Pervasive human-driven decline of life on Earth points to the need for transformative change. Science 366: 1327- 1337. DOI: 10.1126/science.aax3100 DOI: https://doi.org/10.1126/science.aax3100
Edmondson, D. R. (2005), Likert scales. A history. En: Conference on Historical Analysis y Research in Marketing Proceedings, 12, 127-133.
Eliade, M. (1981). Lo Sagrado y lo Profano. Barcelona: Guadarrama/Punto Omega.
Fernández Navas, M. y Postigo-Fuentes, A. (2020). La situación de la investigación cualitativa en Educación: ¿Guerra de paradigmas de nuevo?. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 45-68. DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7396
Gajardo, M. y A. M. de Andraca (1992). Docentes y docencia. Las zonas rurales, Santiago de Chile: UNESCO-FLACSO.
Galimberti, U. (2012). Cristianesimo: la religione del cielo vuoto. Feltrinelli.
González Gaudiano, E. (2002). Educación Ambiental para la Biodiversidad: reflexiones sobre conceptos y prácticas. Tópicos en Educación Ambiental 4 (11): 76-85.
Hammer, M. R., Bennett, M. J., y Wiseman, R. (2003). Measuring intercultural sensitivity: The intercultural development inventory. International Journal of Intercultural Relations, 27(4), 421-443. DOI: https://doi.org/10.1016/S0147-1767(03)00032-4
Jodelet, D. (1989). Représentations sociales: un domaine en expansion. En D. Jodelet, (ed) Les représentations sociales (pp. 47-78), PUF, Paris.
Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras. En Jodelet, D. y Guerrero, A. (ed.). Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. México: Facultad de Psicología–UNAM.
Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Revista de educación, 21, 133-154.
Joshua, S. y Dupin, J. (1993). Introducción á la didactique des sciences et des mathematiques. Paris: PUF.
Liu, J., Dietz, T., Carpenter, S. R., Alberti, M., Folke, C. S., Moran, E., … Taylor, W. W. (2007). Complexity of coupled human and natural systems. Science 317, 1513–1516. DOI: https://doi.org/10.1126/science.1144004
Mace, G. M. (2014). Whose conservation? Science 345(6204): 1558-1560. DOI: https://doi.org/10.1126/science.1254704
Maffi, L. (2001). On Biocultural Diversity. Smithsonian Institution Press, Washington, DC
Maffi, L. (2012). Biocultural diversity conservation. Earthscan, UK, p. 5. DOI: https://doi.org/10.4324/9781849774697
Meinardi. E. (2017). Interculturalidad y enseñanza de las ciencias: una perspectiva que nos lleva a revisar críticamente nuestras concepciones tradicionales sobre las finalidades de la educación. Revista Educación Biología 20(2):113-119. DOI: https://doi.org/10.59524/2344-9225.v20.n2.22521
Meira Cartea P. Á. (2002) Problemas ambientales globales y educación ambiental: una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático. Galicia, España: Universidad de Santiago de Compostela.
Meira Cartea, P. Á., Arto Blanco, M., (2010). La sociedad española ante el cambio climático: conocimientos y valoración del potencial de amenaza. En: Educación ambiental y cambio climático: respuestas desde la comunicación, educación y participación ambiental. Heras,F., Sintes, M., Serantes, A., Vales, C., Campos, V. (Eds.). Documentos para a Educación Ambiental do CEIDA Nº 4
Molina Andrade, A., y Mojica Rios, L. (2013). Diversidad cultural y educación científica: una crítica epistemológica y ética. Enseñanza de las ciencias, (Extra), 02353-2357.
Molina, A. (2010). Una relación urgente: Enseñanza de las ciencias y contexto cultural. Revista EDUCYT, 1 (1), pp. 1-12.
Moscovici, S. (1961). La Psychanalyse, son image et son public, PUF, Paris. 2ème edition 1976. PUF, Paris. Traduction anglaise, 2008. Polity Press, Cambridge. DOI: https://doi.org/10.2307/3319763
Moscovici, S. (1979). Teoría de las representaciones sociales. Athenea Digital-Revista de pensamiento e investigación social, 1(2), 350.
Mugny, G., y Carugati, F. (1985). L'intelligence au pluriel: les représentations sociales de l'intelligence et de son développement. DelVal.
Núñez, J. (2004). Saberes y educación. Una mirada desde las culturas rurales. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural. 1(2) ISSN 0717-9898. http://educación.upa.cl/revistaerural/erural.htm
Olea, M. (2013). Ruralidad, sistema educativo y desigualdades territoriales. Algunas claves para pensar la educación rural argentina. En: I. Truffer y S. Berger. (ed). Territorios, Desarrollo y Educación Rural en América Latina (pp. 19-44).
Pascual, U., Balvanera, P., Díaz, S., Pataki, G., Roth, E., Stenseke, M., ... y Yagi, N. (2017). Valuing nature’s contributions to people: the IPBES approach. Current Opinion in Environmental Sustainability 26-27: 7-16. http://dx.doi.org/10.1016/j.cosust.2016.12.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cosust.2016.12.006
Pérez-Mesa, M. R. (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (12) Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural, 133-151. DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.6num.11bio-grafia43.59
Perrin, M. (1990). Antropología y experiencias del sueño. Quito: Abya-Yala.
Pretty, J., Adams, B., Berkes, F., Ferreira de Athayde, S., Dudley, N., Hunn, E., Maffi, L., Milton, K., Rapport, D. J., Robbins, P., Samson, C., Sterling, E. J., Stolton, S., Takeuchi, K., Tsing, A., Vintinner, E., y Pilgrim, S. (2008). How do biodiversity and culture intersect. Sustaining Cultural and Biological Diversity in a Rapidly Changing World, 1–17. http://www.greenexercise.org/pdf/How do biodiversity and culture intersect.pdf
Riat, P. (2016). Small trails, great knowledge: local ecological knowledge shared by children and teenagers of a rural school in Santiago del Estero, Argentina. Bonplandia, 25(2), 87-102. DOI: https://doi.org/10.30972/bon.2521259
Rozzi, R., Arango, X., Massardo, F., Anderson, C., Heidinger, K., y Moses, K. (2008). Field environmental philosophy and biocultural conservation: the Omora Ethnobotanical Park educational program. Environmental Ethics, 30(3), 325-336. DOI: https://doi.org/10.5840/enviroethics200830336
Rosa, C. (2019). Epistemologías locales y universalidad: un diálogo posible y necesario. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(2), 931-941. DOI: https://doi.org/10.33010/recie.v4i2.437
Sauvé, L. 2010. Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las ciencias, vol 28, no 1, pp. 005-018. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3617
Schenke, E., y Pérez, M. I. (2018). Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. Un Abordaje Teórico de La Investigación Cualitativa Como Enfoque Metodológico, 12(30), 227–233. https://doi.org/10.5654/acta.v12i30.5201 DOI: https://doi.org/10.18227/2177-4307.acta.v12i30.5201
Seidl, D. (2007). General strategy concepts and the ecology of strategy discourses: A systemic-discursive perspective. Organization Studies, 28(2), 197-218. DOI: https://doi.org/10.1177/0170840606067994
Toledo, V. (2003). Ecología, espiritualidad y conocimiento. México, PNUMA y Universidad Iberoamericana.
Toledo, V. M., y Barrera-Bassols, N. (2008). Memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.
Yuen, C.Y. (2009). Dimensions of diversity: Challenges to secondary school teachers with implications for intercultural teacher education. Teaching and Teacher Education 1–10.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.