Biodiversidad y TIC: experiencia de capacitación virtual para profesores de secundaria en la provincia de Mendoza, Argentina.
Resumen
Educar para el conocimiento y conservación de la biodiversidad es complejo. Entre las numerosas estrategias didácticas disponibles, el uso de las TIC puede ser una poderosa herramienta para los procesos de enseñanza-aprendizaje. El curso virtual “Biodiversidad y TIC” se ofreció a través del portal educativo de la provincia de Mendoza, Argentina. Este fue parte de los cursos ofrecidos para la formación continua y permanente de docentes de secundaria. Los objetivos planteados fueron: generar una espacio de reflexión crítica sobre el uso de las TIC en la construcción de conceptos relacionados a la biodiversidad; brindar herramientas y materiales que promuevan actualización y contextualización regional de ideas centrales sobre la biodiversidad y su conservación y promover la innovación pedagógica. Se presenta la experiencia, su marco teórico, la organización del curso, los contenidos seleccionados y las estrategias utilizadas. Luego se analiza el proceso ocurrido en el aula virtual, y se plantean los logros y dificultades encontradas. Se proponen mejoras a implementar basadas en esta primera experiencia.
Citas
Area Moreira, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos . Un estudio de casos. Revista de Educación 352: 77–97.
Bautista García-Vera, A. (2004). Calidad de la educación en la sociedad de la información. Revista Complutense de Educación, 15(2), 509-520.
Bermudez, G. M. A. & De Longhi, A. L. (2012). “Análisis de la transposición didáctica del concepto de biodiversidad. Orientaciones para su enseñanza”. En: Molina, A. (ed.) Algunas problemáticas de la investigación en la enseñanza de las ciencias en América Latina. Bogotá: Universidad Distrital de Colombia.
Chorolque, M. E. & Valeiras, N. 2014. La Biodiversidad a través de las WebQuest. Análisis y caracterización. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.
Díaz, S., Fargione, J., Chapin, F. & Tilman, D. (2006). Biodiversity loss threatens human well-being. PLoS Biology, 4(8), e277. doi:10.1371/journal.pbio.0040277.
Mata Montero, E. & Mata, E. (2006). Informatización del conocimiento para la conservación de la biodiversidad. Ecosistemas 15 (2), 58-65.
Garcia Aretio, L. (2001). La educación a distancia: de la teoría a la práctica. Editorial Ariel. España.
García, J. & Nando, J. (2000). Estrategias didácticas en Educación Ambiental. España: Aljibe.
Gellon, G., Rosenvasser Feher, E., Furman, M. & Golombek, D. (2005). La ciencia en el aula. Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Ed. Paidos. Buenos Aires. Argentina.
Gonzalez Gaudiano, E. (2002). Educación ambiental para la biodiversidad : reflexiones sobre conceptos y prácticas. Tópicos en Educación Ambiental 4(11), 76–85.
Hernández Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías : aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 5(2), 26–35.
Iribarren, L., Gálvez, G., González Galli, L. & Bonan, L. (2010). Educación Ambiental: Campamento Científico a la Reserva Faro Querandí. En: Meinardi, E. & Mateu, M. (compiladoras). Ideas para el aula. Buenos Aires: CCCEducando. Disponible en http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Libros/Libro_0003_Meinardi.pdf
Law, N., Pelgrum, W.J. & Plomp, T. (eds.) (2008). Pedagogy and ICT use in schools around the world: Findings from the IEA SITES 2006 study. Hong Kong:CERC-Springer
Lopez García, M. & Morcillo Ortega, J.G. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación secundaria: los laboratorios virtuales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 6(3), 562-576.
Morin, E. (2000). Unir los conocimientos. El desafío del siglo XXI. Plural, La Paz.
Neco, M. (2005). El rol del maestro en un esquema pedagógico constructivista. VI Encuentro Internacional & I Nacional de Educación y Pensamiento. México.
Nuñez, I., González-Gaudiano, É., & Barahona, A. (2003). "La biodiversidad: historia y contexto de un concepto". Interciencia. 28(7), 387–393.
Ponte, C. (2000). Estrategias y técnicas didácticas en Educación Ambiental. Caracas. FEDEUPEL.
Pontes Pedrajas, A. (2005). Aplicaciones de las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación científica. Primera parte: funciones y recursos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias , 2 (1), 2-18
Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R. & Massardo, F. (2001). Fundamentos de conservación biológica: Perspectivas Latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica, México.
Rebelo, D., Marques, L. & Costa, N. (2011). Actividades en ambientes exteriores al aula en la Educación en Ciencias: contribuciones para su operatividad. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19(1), 15-25.
Tubaro, P.L. & Díaz de Astarloa J.M. (2008). ¿Qué bicho es?. Ciencia Hoy 18(106),39-48.
Descargas
Derechos de autor 2015 Bio-grafia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.