Videojuegos en la plataforma Erudito: una alternativa para ejecutar los planes de mejoramiento
Resumen
En este artículo se describe una experiencia relacionada con la enseñanza de la genética en octavo grado mediante la implementación de videojuegos en la plataforma Erudito, como alternativa para ejecutar los planes de mejoramiento de los estudiantes. Se explica la motivación de la propuesta aduciendo a las falencias evaluativas detectadas en la práctica pedagógica. También se presentan los referentes teóricos y curriculares que fundamentan la experiencia. La metodología corresponde al paradigma cualitativo, específicamente, la investigación-acción educativa. En las observaciones y reflexiones de la práctica pedagógica, se describen algunas ventajas asociadas a los videojuegos educativos y un análisis de los resultados obtenidos en dos grupos de 8.° con el desempeño más bajo. Finalmente, se proponen algunas recomendaciones para mejorar los procesos en los que se usen videojuegos educativos.
Citas
Aarseth, E. (2007). Investigación sobre juegos: aproximaciones metodológicas al análisis de juegos. Artnodes, 7, 4-14.
Audesirk, T., Audesirk, G. y Byer, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología (9.a ed.). Pearson Educación de México.
Bausela, E. (1992). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 20, 7-36. http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF.
Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3512871 DOI: https://doi.org/10.35362/rie3512871
Cobo, C. (2010). ¿Y si las nuevas tecnologías no fueran la respuesta? En A. Pisticelli, I. Adaima y I. Binder (comps.), El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje (pp. 131-145). Ariel.
Curtis, H. y Schnek, A. (2008). Biología (9.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
Frasca, G. (2001). Videogames of the Oppressed: Videogames as a Means for Critical Thinking and Debate. Institute of Technology.
Galeano, J. (2018). Estrategia para la enseñanza del ciclo mitótico desde lo micro a lo macroscópico mediada por las tic como recurso didáctico [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64745
Jorba, J. y Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de evaluación continua. Propuesta didáctica para las áreas de ciencias de la naturaleza y las matemáticas. Ministerio de Educación y Cultura.
Juul, J. (2005). Half-Real: Video Games between Real Rules and Fictional Worlds. mit Press.
Marín-Suelves, D., Esnaola-Horacek, G. y Donato, D. (2022). Videojuegos y educación: análisis de tendencias en investigación. Revista Colombiana de Educación, 84, 1-17. https://doi.org/10.17227/rce.num84-12125 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num84-12125
MEN. (1998). Serie lineamientos curriculares. Ciencias naturales y educación ambiental. Magisterio.
MEN. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. La formación en ciencias: el desafío. Serie Guías n.° 7. Magisterio.
MEN. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Ciencias naturales. Panamericana Formas e Impresos S. A.
Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, 6, 83-102. DOI: https://doi.org/10.37382/indivisa.vi6.379
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706
Revuelta, F. (2004). El poder educativo de los juegos online y de los videojuegos, un nuevo reto para la psicopedagogía en la sociedad de la información. Theoria, 13(1), 97-102.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29901309.
Rouse, R. (2001). Game Design: Theory & Practice. Plano.
Universidad de Colima (ceupromed). (s. f.). Aprender a enseñar. http://ceupromed.ucol.mx/nucleum/APRENDER%20A%20ENSE%C3%91AR/AaE_3_principios-generales.htm
Zyda, M. (2005). From Visual Simulation to Virtual Reality to Games. Computer, 38(9), 25-32. DOI: https://doi.org/10.1109/MC.2005.297
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.