La modelización del origen de la célula eucariota en la formación del profesorado en biología. Aspectos vinculados a una visión gradualista
Palabras clave:
: modelización, origen de la célula eucariota, gradualismo, profesorado en biologíaResumen
En el marco de una línea de investigación orientada por la perspectiva de la enseñanza basada en la modelización, que además integra la formación disciplinar y metacientífica, se presentan resultados preliminares de la implementación de una Unidad Didáctica para la enseñanza del origen de la célula eucariota en una materia de Introducción a la Biología de un profesorado universitario. En la modelización inicial que llevaron a cabo los y las estudiantes, se pudieron advertir dos líneas explicativas consistentes con las visiones gradualista y endosimbiótica que pugnaron en la comunidad científica a mediados del siglo XX. En esta comunicación se presentan resultados de un aspecto particular del proceso de modelización llevado a cabo cuando, los y las estudiantes debían pensar y explicar el origen de los pliegues de membrana característicos del modelo gradualista para dar cuenta de la formación de las organelas de la célula eucariota. Las explicaciones que produjeron los grupos de estudiantes implicaron la aplicación de algunos modelos biológicos aprendidos con anterioridad y la producción de análogos concretos que fueron consistentes para definir el rol central que tuvo el desarrollo del citoesqueleto en el proceso analizado.
Descargas
Citas
Adúriz-Bravo, A. (2012) A semantic View of Scientific Models for Science Education. Science & Education. Published online: 15 january 2012. Springer. 22(7), 1593-1611.
Calfee, C. S., & Matthay, M. A. (2010). Culprits with evolutionary ties. Nature, 464(7285), 41-42.
De Duve, C. (1996). El origen de las células eucariotas. Investigación y ciencia, (237), 18-26.
Gilbert, J.; Osborne, R. (1980) The use of models in science and science teaching. European Journal of Science Education, London, 2(1). 3-13.
Gilbert, J. K., & Justi, R. (2016). Modelling-based teaching in science education (Vol. 9). Basel, Switzerland: Springer international publishing, 17-40.
Izquierdo, M., Espinet, M., García, M. P., Pujol, R. M., & Sanmartí, N. (1999). Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar. Enseñanza de las Ciencias, 17(1), 45-59.
Lang, B. F. (2014). Mitochondria and the origin of eukaryotes. Endosymbiosis. Springer, Vienna, 3-18.
Lederman, N. G. (2006). Research on nature of science: reflections on the past, anticipation of the future. Asia-Pacific Forum on Science Learning and Teaching, 7 (1), 2-12.
Lozano, Eduardo E. (2015). Diseño, implementación y evaluación de una unidad didáctica para la enseñanza de modelos de membrana celular en la formación biológica del profesorado, con aportes de ideas metacientíficas provenientes del eje naturaleza de la ciencia. Asociación de Docentes en Ciencias Biológicas de la Argentina; Revista de Educación en Biología; 18 (2); 76-79
Lozano, Eduardo; Adúriz Bravo, Agustín; Bahamonde, Nora. (2020). Un proceso de modelización de la membrana celular en la formación del profesorado en Biología en la universidad. Ciência & Educação. Bauru, 26, 1-15.
Lozano, E. E., Cremer, M. C., Mut, P. N., & Bahamonde, N. (2021). Diseño, implementación y evaluación de una unidad didáctica que integra modelización biológica y metacientífica a partir de un hecho sociocientífico en la formación del profesorado. Bio-grafía, 14(27), 20-20.
Robertson, D. (1970). La membrana de la célula viva. En Villanueva, J. R (Ed.) La célula viva. Selecciones de Scientific American. Madrid: Blume. Original en inglés de 1965, 75-83.
Sagan, L. (1967). On the origin of mitosing cells. Journal of theoretical biology, 14(3), 255-274.
Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis Educación.
Soria, J. Á., & Lozano, E (2019). Análisis histórico-epistemológico preliminar sobre el modelo de endosimbiosis para enseñar biología celular y naturaleza de la ciencia al profesorado. Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia, 89-97.
Taylor, P. C. (2014). Contemporary qualitative research: Toward an integral research perspective. Handbook of Research on Science Education, Volume II. Routledge, 52-68.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.