Diseño de un juego de mesa como estrategia de aprendizaje sobre la diversidad sexual en reino animal

Autores/as

  • Ulices Linares Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav)
  • Gonzalo Peñaloza Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav)

Palabras clave:

Intersexualidad, Hermafroditismo, Secuencial protándrico, Gamificación

Resumen

En la educación secundaria en México, la intersexualidad es un tema que ha sido invisibilizado, al no abordarse en el currículo escolar ni en los materiales educativos. A su vez, en el mundo existe poca investigación sobre cómo enseñar acerca de este espectro de corporeidades sexuales. La mayoría de las investigaciones con respecto a la intersexualidad tienen un enfoque biomédico, definiéndola como un trastorno. En efecto, la educación básica se ha encargado de reforzar la heteronormatividad, pues solo reconoce dos sexos (masculino y femenino) como únicos y excluyentes. Esto profundiza la discriminación de las personas intersexuales, quienes crecen con problemas psicológicos, que en algunos casos llevan hasta el suicidio. La presente investigación tiene como objetivo contribuir a cambiar las perspectivas de los docentes de biología sobre la intersexualidad y el hermafroditismo en animales. Para esto se diseñó y desarrolló un material educativo consistente en un juego de mesa, empleando la gamificación como estrategia didáctica para ampliar las perspectivas sobre la diversidad sexual en la naturaleza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alejaldre Biel, L. & García Jiménez, A.M. (13-14 de abril de 2015). Gamificar: El uso de los elementos del juego en la enseñanza de español. [III jornadas de profesores de ELE]. Taller: Y tú, ¿gamificas? Hong Kong. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_50/congreso_50_09.pdf

Alvarado Zink, A. (2010). Cambio de sexo en algunas especies animales. Revista Digital Universitaria, 11(8), 1-7.

Amaru Chambilla, G. R., Yujra Flores, E. & Gamarra Peralta, C. (2016). Hermafroditismo en Orestias Agassi (carachi gris) del lago Titicaca en Puno, Perú: reporte de caso. Revista de Investigaciones Altoandinas, 18(4), 467-474.

Aoi, H. (2017, 03 de febrero). ¿Qué tan común es la intersexualidad?. Vivir y ser intersex. https://vivirintersex.org/2017/02/03/que-tan-comun-es-la-intersexualidad/

Báez, J. C. & Macías, D. (2014). Malformaciones sexuales en vertebrados producidas por contaminación química. Quercus, 28-31.

Bernal Mendoza, J.E. (2021). Dominios de la experiencia que influyen en la satisfacción de los consumidores de juegos de mesa modernos: Lima Metropolitana, 2019. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/20985

Cabral, M & Benzur, G. (2005). Cuando digo intersex: un diálogo introductorio a la intersexualidad. Cadernus pagu, 283- 304.

Godoy Peña, C. A. (2015). Análisis del tratamiento de la intersexualidad a la luz del derecho internacional de los derechos humanos y su realidad en Chile [ Tesis de grado, Universidad de Concepción]. https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/1022/An%C3%A1lisis%20del%20tratamiento%20de%20la%20intersexualidad?sequence=1&isAllowed=y

Esquivel Suarez, L. (2022). Hormonas y sistema endocrino. Estereotipos de género presentes en su abordaje en los libros de texto gratuitos (LTG) de biología. [ Tesis de Maestría, Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Politécnico Nacional, Unidad Monterrey].

Grafe, T. U. & Linsenmair, K. E. (1989). Protogynous sex change in the reed frog. Copeía, 1989(4), 1024-1029.

Granero Andújar, A. & García Gómez, T. (2019). Intersexualidades: Desconocimiento teórico -práctico en la educación formal. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 23(1), 61-82.

Iwata, E. Nagai, Y. Hyoudou, M. & Sasaki, H. (2008). Social Environment and Sex Differentiation in the False Clown Anemonefish, Amphiprion ocellaris, Zoological Science, 25(2), 123-128.

López, V. (2018). Juegos y gamificación en las clases de ciencia: ¿Una oportunidad para hacer mejor clase o para hacer mejor ciencia?, Revista eletrônica Ludus Scientiae. 2(1), 34-44.

Navarro Flores, J., Ibarra Castro, L., Martínez Brown, J.M. y Zavala Leal, O. I. (2019). Hermafroditismo en peces teleósteos y sus implicaciones en la acuacultura comercial. Revista de biología marina y oceanografía, 54(1), 1-10.

Newcomb, D. (2004). "Amphiprion ocellaris" (On-line). Animal Diversity Web. https://animaldiversity.org/accounts/Amphiprion_ocellaris/

Olivotto, I. & Geffroy, B. (2017). Marine Ornamental Species Aquaculture. En R Calado, I Olivotto, O Miquel Planas & G J Holt (Eds.), Clownfish (pp. 177-199). John Wiley & Sons Ltd. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9781119169147.ch12

Pérez Zaballos, J. & García Moreno, A. (2009). Modelos adaptativos en Zoología (Manual de prácticas): 9. Estudio anatómico y funcional de un anélido y un crustáceo. Reduca (Biología), 2(2), 126-141.

Rosenberg, C.E. & Mancini, V. A. (2021). Salud y adolescencia, nuevas perspectivas en su enseñanza: la inclusión de la intersexualidad como contenido. Revista de educación en Biología, 264-266.

Serrano Arrollo, D. (2017). Efecto del color de tanque y de dos dietas enriquecidas, sobre la supervivencia y desarrollo de larvas del falso pez payaso Amphiprion ocellaris CUVIER, 1830. [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico de Boca del Río]. http://posgrado.bdelrio.tecnm.mx/images/MaestriaAcuacultura/REPOSITORIO%20TESIS/Tesis%20MCACUA%202016-2019/Daniel%20Serrano%20final.pdf

Tagliaferro, L., Kafer, D., Calero, M & Plaza, MV. (2021). Concepciones sobre el sexo biológico y la intersexualidad transmitidas en la enseñanza universitaria de la determinación del sexo. Revista de Educación en Biología, 24(2), 9-21.

Vivas Delgado, J. L. (2019). Comercio internacional de peces ornamentales. [Tesis de grado, Universidad de Valladolid, Facultad de comercio]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/383397

Yang, W. Lin, B. Li, G. Chen, H. & Liu, M. (2018). Sequencing and transcriptome analysis for reproduction related genes identification and SSRs discovery in sequential hermaphrodite Amphiprion ocellarys. Turkish Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 19(12), 1049-1059.

Descargas

Publicado

2023-01-24

Cómo citar

Linares, U., & Peñaloza, G. (2023). Diseño de un juego de mesa como estrategia de aprendizaje sobre la diversidad sexual en reino animal. Bio-grafía. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18415

Número

Sección

Mesa Nº6: Enseñanza de conceptos propios de la Biología y la Educación Ambiental