Evaluación de la Incidencia de las Temáticas Biotecnológicas como Cuestiones Sociocientíficas en la Formación Inicial de Maestros en Ciencia
Resumen
Esta ponencia se deriva de un proyecto de investigación que se está realizando a nivel de Maestría, específicamente en Educación orientada hacia la línea Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología, por lo tanto, el objetivo es mostrar avances en términos de antecedentes y como estos fundamentan la pertinencia de ahondar en como las CSC son una herramienta potencial en la formación inicial de maestros de ciencias (MFIC). Además, como a partir de los objetivos planteados se logra bosquejar unas futuras proyecciones frente a la incidencia que se lograría al integrar la biotecnología como una CSC, entendiendo que esta temática reúne aspectos de la ciencia como de otras disciplinas. También se presenta como desde la Investigación Acción Educativa (IAE) se logrará una comunicación donde los MFIC no se sientan observados, manipulados o como objetos de investigación y, a la vez que puedan verse involucrados en dinámicas investigativas.
Citas
Álvarez-Tobón, Y. N., Arroyave-Giraldo, D. I., y García-Carmona, A (2021). Relaciones ciencia-tecnología-sociedad en la educación científica colombiana: una revisión del estado de la cuestión (2017-2021). Revista Científica, 42(3), 353-367.
Araya, R. G. (2011). El papel de la teoría crítica en la investigación educativa y cualitativa. Revista Electrónica Diálogos Educativos. REDE, 11(21), 53-70.
González, C. R., López-Banet, L., & Fernández, E. A. (2020). Conocimientos y valoraciones de estudiantes de bachillerato sobre la utilización de aplicaciones biotecnológicas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1).
Hernández, S. R.; Fernández-Collado, C. & Baptista, L. P. (2006). Diseños del proceso de investigación cualitativa, pp. 685-720. México: Mc Graw Hill.
López Ríos, S. Y., & Jiménez Narváez, M. M. (2020). Profesores de Ciencias: reflexiones, desafíos y retos para la Educación en Ciencias Naturales.
Núñez-Rojas, Nemecio, Orrego-Zapo, Julissa, Noriega-Sánchez, César A., & Alejandría, Ysidoro. (2021). Formación de competencias docentes desde la investigaciónacción. Formación universitaria, 14(4), 133-142.
Martínez Pérez, L. F., & Parga Lozano, D. L. (2013). El problema discursivo de la formación de profesores de ciencias en cuestiones sociocientíficas. Discurso ético y ambiental sobre cuestiones sociocientíficas: aportes para la formación del profesorado. (1723). Universidad Pedagógica Nacional.
Occelli, M., García-Romano, L., & Valeiras, N. (2018). La enseñanza de la biotecnología y sus controversias socio-científicas en la escuela secundaria: un estudio en la ciudad de Córdoba (Argentina). Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (43), 31-46.
Pérez Gómez, Ángel (2000): «Capítulo XI. La función y formación del profesor en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas», en José Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza, 9.ª ed., Madrid, Morata.
Sadler, T. D. (2004). Moral and ethical dimensions of socioscientific decision-making as integral components of scientific literacy.
Senior, F. (2020). La biotecnología como estrategia pedagógica en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales en básica secundaria. Revista Q, 11(22).
Sibic, O. & Topcu, M.S. (2020). Pre-service science teachers’ views towards socio-scientific issues and socio-scientific issue-based instruction. Journal of Education in Science, Environment and Health (JESEH), 6(4), 268-281.
Zeidler, D. L., Sadler, T. D., Simmons, M. L., & Howes, E. V. (2005). Beyond STS: A research‐based framework for socioscientific issues education. Science education, 89(3), 357-377.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.