Del papel de los instrumentos científicos en la enseñanza de las ciencias. una propuesta de enseñanza de la radioactividad "diseño de una propuesta de enseñanza de la radioactividad a partir del uso de instrumentos científicos (avances)"
Resumen
Esta ponencia surge de un proceso de investigación doctoral no concluido, cuyo objetivo se centra en el diseño de una propuesta de enseñanza de la radioactividad desde una perspectiva histórica y filosófica, a partir del rol desempeñado por los instrumentos científicos. En particular, se destaca el papel de los instrumentos científicos como condición de posibilidad para la construcción de conocimiento científico escolar. Para esto, se analizan algunos instrumentos tales como la placa fotográfica de Becquerel el cuarzo piezoeléctrico y el electrómetro. Lo anterior permite afirmar que los instrumentos científicos en la enseñanza de las ciencias tienen una función múltiple que consiste, principalmente, en medir las propiedades de un fenómeno, representar diferentes formas de aproximación al conocimiento escolar construido y crear nuevos sentidos y realidades para los estudiantes.
Citas
Annuziata, M. (2007). Radioactivity. Introduction and History (1st ed.). Amsterdam, Netherlands: Elsevier.
Baird, D. (2004). Thing Knowledge. A philosophy of Scientific Instruments. London, Inglaterra: University of California.
Cabrera, H. G. (2016). Aportes a la enseñanza de la Química a partir de un estudio histórico – filosófico de la experimentación asociada a la combustión para profesores en formación inicial. (Disertación doctoral Doctorado Interinstitucional en Educación –DIE-), Universidad del Valle, Cali.
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2 (96), 35 – 53.
García, Á. (2014). Prácticas experimentales e instrumentos científicos en la construcción del conocimiento científico escolar Historia y filosofía de la ciencia. En M. Quintanilla, S. Daza, & H. Cabrera (Eds.) (1st ed.). Aportes para una nueva aula de ciencias promotora de ciudadanía y valores (pp. 101 – 131). Santiago de Chile, Chile: Bellaterra.
Hacking, I. (1982). Experimentation and Scientific Realism. Philosophical Topics, 13(1), 71– 87
Hacking, I. (1992). Representing and intervening. Cambridge: Cambridge University Press
Höttecke, D., Henke, A., & Riess, F. (2012). Implementing History and Philosophy in Science Teaching : Strategies , Methods , Results and Experiences from the European HIPST Project. Science & Education, 21, 1233–1261. https://doi.org/10.1007/s11191-010-9330-3
Izquierdo, M. (2000). Fundamentos epistemológicos de la didáctica de las ciencias. En: Perales y Cañal (Eds). Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Alcoy: Marfil
Kennedy, R. (1905). The new knowledge: a popular account of the new physics and the new chemistry in the relation to the new theory of matter. New York: A.S. Barnes & Co.
Latorre, A., del Rinón, D., y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa (Primera Ed.). Barcelona: Grafiques.
Pickering, A. (1989). Living in the material world. En: Gooding, Pinch y Schaffer (eds.). The uses of experiment. Cambridge: The Cambridge University Press.
Sánchez, J.M. (2000). Marie Curie y su tiempo. Barcelona: Editorial Crítica.
Schubert, J. & Lapp, R. (1959). Radiación y radiactividad. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora.
Stiefel, B. M. (1996). Aproximación didáctica a textos científicos originales. Alambique (Versión Electrónica), (8), 1–7.
Descargas
Derechos de autor 2021 Bio-grafía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.