LA AUSENCIA DE LA BIOLOGÍA COMO ÁREA ESPECÍFICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO : UNA APUESTA PARA SU INCLUSIÓN DESDE LA HISTORIA Y LA FILOSOFÍA DE LA BIOLOGÍA
DOI:
https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia470.489Resumen
En el texto se aborda una situación problemática en el sistema educativo colombiano, pues, por una parte, la Biología es fundamental en la educación de todos los ciudadanos de un país con una inconmensurable biodiversidad, pero, por otra parte, dicha ciencia no ocupa un lugar preeminente en los planes de estudio para las jóvenes generaciones. Así las cosas, en la ponencia se argumenta cómo la historia y la filosofía de la Biología son ámbitos idóneos a la hora reclamar la instauración de un espacio destacado para la Biología en la educación elemental de los colombianos.Descargas
Citas
Ankeny, R., & Leonelli, S. (2011). What’s so special about model organisms? In Studies in History and Philosophy of Science, 42, pp. 313-323.
Amat, G. (2011). Invitación a la ciencia, a su método y a la biología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Beatty, J. (1995). The Evolutionary Contingency Thesis. In: G. Wolters & Lennox J (eds.). Concepts, Theories and Rationality in the Biological Sciences. The Second Pittsburg-Konstanz Colloquium in the Philosophy of Science. Pittsburg University Press.
Casanueva, M. (2010). Qué es la biología. En Pérez Tamayo, R. (coord.). Discusiones sobre la vida y la biología. México: Siglo XXI y UNAM, pp. 41-78.
Castro, J.A. (2009). La idea de contingencia histórica como eje central del darwinismo. Una discusión en torno a la actualidad de Darwin. En Bio-Grafía. Escritos sobre la biología y su enseñanza, vol. 2 (3). Disponible en http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/ biografia/inde
Castro, J.A. (2011a). Vida y Organización: dos conceptos centrales en la biología de Lamarck. Propuestas para un nuevo lamarckismo. En: Ludus Vitalis, vol. XIX, n. 35, pp. 49-71.
Castro J.A. (2011b). Estilos de razonamiento científico y enseñanza de la Biología: posibles conexiones y propuestas didácticas. En Revista de Educación en Biología (REB), Volumen 14, Número 2, pp. 5-12. Disponible en: www.revistaadbia.com.ar
Castro, J. A. (2012). La biología como ciencia histórica: el caso de la evolución biológica. En Bio-Grafía. Escritos sobre la biología y su enseñanza, Monográfico sobre Evolución, vol. 5 (9), pp. 19-37. Disponible en http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/bio-grafia/index
Castro, J. A. (2013). Conocimiento práctico, historia, filosofía y enseñanza de la biología: el caso de la herencia biológica. En Tecné, Episteme y Didaxis, Número 34, pp. 103-125. Disponible en: http://revistas.upn.edu.co/ index.php/ TED/issue/view/216/showToc
Castro J.A., y Valbuena, E. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Hacia una resignificación de la biología escolar. En: Tecné, Episteme y Didaxis, N° 22, pp. 126-145. Disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/TED
Castro J.A., Valbuena, E., y Sierra, C.A. (2009). La hipótesis de progresión como enfoque para el estudio de las representaciones sobre la Biología. En Viales, R., Amador, J., y Solano, F. (comps.). Concepciones y Representaciones de la Naturaleza y la Ciencia en América Latina. San José: SIEDIN/Vicerrectoría de Investigación/Cátedra Humboldt/Universidad de Costa Rica, pp. 35-42.
Coleman, W. (1985). La biología en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
Congreso de la República de Colombia (1992). Ley General de Educación (ley 115 de 1992). Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html
Dawkins, R. (2009). El cuento del antepasado. Un viaje a los albores de la evolución. 2ª ed. Barcelona: Antoni Bosch.
Gagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurales en el aprendizaje por investigación. En Enseñanza de las Ciencias, 4 (1), pp. 30-35.
Giordan, A., Raichvarg, D., Drouin, J-M., Gagliardi, R., y Canay, A. M. (1988a). Conceptos de biología. Tomo 1: La respiración. Los microbios. El ecosistema. La neurona. Barcelona: Labor.
Giordan, A., Host, V., Tesi, D., y Gagliardi, R. (1988b). Conceptos de biología. Tomo 2: La teoría celular. La fecundación. Los cromosomas y los genes. La evolución. Barcelona: Labor.
Gould, S. J. (1989). Wonderful Life. The Burguess Shale and the Nature of History. New York: W. W. Norton.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). (2013). Alineación del examen SABER 11°. Anexo 4: La prueba de Ciencias Naturales. Disponible en www.icfes.gov.co/
Jacob, F. (1999). [1970]. La lógica de lo viviente. Una historia de la herencia. Barcelona: Tusquets.
Kampourakis, K. (2013). Philosophy of Biology and Biology Education: An Introduction. In Kampourakis, K. (ed.). The Philosophy of Biology. A Companion for Educators. Dordrecht: Springer, pp. 1-29.
Martínez, S, y Barahona, A. (comps.). (1998). Historia y explicación en biología. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica.
Mayr, E. (2006). Por qué es única la biología. Consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica. Buenos Aires: Katz.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá: Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencia en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Disponible en www.mineducacion.gov.co
Monod, J. (1993). [1970]. El azar y la necesidad. Ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna. Barcelona: Tusquets.
Ruse, M. (2013). Foreword. In Kampourakis, K. (ed.), The Philosophy of Biology. A Companion for Educators. Dordrecht: Springer, pp. vii-ix.
Wandersee, J., Fisher, K., & Moody, D. (2000). The Nature of Biology Knowledge. In Fischer, K., Wandersee, J., & Moody, D. (2000). Mapping Biology Knowledge. Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Bio-grafia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.