Conociendo las aves y los humedales del desierto costero de chile: experiencias con una academia escolar en los vilos

Autores/as

  • César Piñones Cañete Universidad de La Serena.
  • Carlos Zuleta Ramos Universidad de La Serena.

DOI:

https://doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.15bio-grafia136.147

Palabras clave:

Humedales, club de ornitología, ciencia escolar, aves acuáticas, conservación, biodiversidad.

Resumen

La presente bio-crónica narra una experiencia educativa, con  un grupo de escolares de la ciudad costera de Los Vilos, Región de Coquimbo, Chile. Durante un año, cinco niñas de entre 11  y 12 años, fueron parte de una academia de ornitología, la cual buscó desarrollar la capacidad de observar, reconocer y valorar las aves presentes en su entorno próximo, con miras a generar habilidades científicas y conductas de respeto hacia los humedales costeros del desierto transicional del norte de Chile. Se desarrollaron talleres de aula sobre la historia natural de las aves chilenas y expediciones naturalistas a siete humedales costeros con distintos grados de protección y relevancia ecológica. Se evidenció un fuerte compromiso y entusiasmo en las estudiantes, lo que permitió que asimilaran conocimientos sobre la reproducción y migración de las aves estudiadas. Esto les permitió participar en eventos ambientales y científicos escolares, interactuando con pares de otras escuelas e investigadores en el campo de la Ornitología y la Conservación. Se discuten las implicancias de esta experiencia, en relación al rol que pueden jugar la ornitología escolar, en el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de las bases curriculares de Ciencias Naturales para enseñanza primaria en Chile.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Areta, J. & Pearman, M. (2009). Natural History, morphology, evolution, and taxonomic status of the

Earthcreeper Upucerthia saturiator (Furnariidae) from the Patagonian forests of South America, Condor 111 (1): 135-149.

Arango, N., Chaves, M. E. & Feinsinger, P. (2002). Guía Metodológica para la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela. National Audubon Society. Nueva York, USA.

Barahona, A. & Almeida-Leñero, L. (Coord.). (2005). Educación para la Conservación. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Bertonatti, C & Nardini, C. (2014). ¿Cómo descubrir, reconocer y disfrutar de las aves en cinco pasos? Asociación Ornitológica del Plata-Aves Argentinas. Buenos Aires. Argentina.

Castro, J. A. (2005). La Investigación del Entorno Natural: Una Estrategia para la Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia.

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). (2002). Estrategia Regional y Plan de Acción de la Biodiversidad IV Región Coquimbo. La Serena, Chile.

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). (2005). Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de los Humedales en Chile. Gobierno de Chile. Santiago, Chile.

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). (2009). Los Humedales Espacios para Conservar y Disfrutar. Gobierno de Chile. Santiago, Chile.

Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna Y Flora (CODEFF). (2013). Plan de Acción de los Humedales Costeros Clave para las Aves Migratorias en Chile. Talcahuano, Chile.

Corporación Nacional Forestal (CONAF). (2010). Programa Nacional para la Conservación de Humedales Insertos en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Gobierno de Chile. Santiago, Chile.

Luna, D. (ed.). (2005). Manos al Humedal: Guía práctica para escolares. Corporación de Ambientes Acuáticos de Chile. Santiago, Chile.

Mella, J. (2008). Biodiversidad de aves de ambientes acuáticos en un área protegida privada: Monitoreo a largo plazo de Punta Chungo y Laguna Conchalí, Los Vilos, IV Región. En: Novoa, F.F. & Contreras, M. (eds.). Biodiversidad de Fauna en Minera Los Pelambres. Ediciones del Centro de Ecología Aplicada Ltda. Santiago, Chile.

Mella, J. (2009). Flora y Fauna Laguna Conchalí. Volumen Fauna. Ediciones del Centro de Ecología Aplicada Ltda. Santiago, Chile.

Ministerio de Educación (MINEDUC). (2012). Bases Curriculares Ciencias Naturales Educación Básica. Unidad de Currículum y Evaluación. Gobierno de Chile. Santiago, Chile.

Möller, P. & Muñoz-Pedreros, A. (1998). Humedales y Educación Ambiental: Guía práctica para padres, profesores y monitores. CEA Ediciones. Valdivia, Chile.

Möller, P., Pantoja, J. & Morandé, X. (2006). Proceso de innovación curricular en escuelas aledañas al humedal del Río Cruces, Sitio Ramsar de Chile. Gestión Ambiental 12: 55-68.

Piñones, C., Bravo, V. & Zuleta, C. (2010). Abundancia y diversidad de la avifauna del humedal Huentelauquén (Canela, Choapa) del desierto transicional de Chile. En N. Luna & M. Cortés (Ed.), X Congreso Chileno de Ornitología. Santiago, Chile.

Piñones, C. & Núñez, P. (2011). Desarrollo de actitudes: Desafíos para preservar nuestros humedales. En: P. Pérez (ed.). La Protección Ambiental en los Humedales Costeros de la Región de Coquimbo. Ministerio del Medio Ambiente. La Serena, Chile.

Piñones, C. & Zuleta, C. (2014). Reseña sobre el uso de un bebedero de aves como herramienta pedagógica, ambiental y científica en la R.N. Las Chinchillas. La Chiricoca Nº 17: 8-16.

Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC). (2011). Proyecto Atlas de las Aves Nidificantes de Chile: Guía del Observador. Santiago, Chile.

Santelices, L. (1989). Metodología de Ciencias Naturales para Enseñanza Básica. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile.

Schmitt, F. (2012). La Bandurrilla de los Bosques, una Nueva Especie para Chile. La Chiricoca Nº14: 18-21.

Solar, R. (ed.). (2011). Humedal Tres Puentes: Un aula abierta para la conservación. Agrupación Ecológica Patagónica. Punta Arenas, Chile.

Tábara, J. (2006). Las aves como naturaleza y la conservación de las como cultura. Papers 82: 57-77.

Tabilo, E., Jorge, R. & Mondaca, V. (2001). Aves Acuáticas en Humedales Costeros de la Región de Coquimbo, Chile. Boletín Chileno de Ornitología 8: 13-17.

Tabilo, E. & Rojas, M. (2004). Ficha Informativa de los Humedales Ramsar (FIR). Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí. La Serena, Chile.

Zuleta, C. & Piñones, C. (2014). Ficha Informativa de los Humedales Ramsar (FIR). Las Salinas de Huentelauquén. La Serena, Chile.

Zuleta, C. & Piñones, C. (eds.). (2015). Secano Costero de Huentelauquén: Paisajes y presencia humana. Ediciones Universidad de La Serena-Ministerio del Medio Ambiente. La Serena, Chile.

Descargas

Publicado

2015-07-01

Cómo citar

Piñones Cañete, C., & Zuleta Ramos, C. (2015). Conociendo las aves y los humedales del desierto costero de chile: experiencias con una academia escolar en los vilos. Bio-grafía, 8(15), 136.147. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.15bio-grafia136.147

Número

Sección

Bio-crónica

Métricas PlumX