Estereotipos al descubierto. Una propuesta didáctica para problematizar los masculino y lo femenino en el aula

Autores/as

  • Alejandro Czernikier
  • Jerónimo Lukin Universidad de Buenos Aires
  • Silvia Pedetta
  • Micaela Kohen
  • Gastón Pérez

DOI:

https://doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.16bio-grafia169.176

Palabras clave:

Estereotipos de género, educación sexual, docentes de biología, unidad didáctica

Resumen

En este escrito se presenta una serie de actividades correspondientes a una unidad didáctica de educación sexual elaborada por estudiantes del profesorado de biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (uba) en conjunto con docentes tutores. El propósito central de las propuestas didácticas presentadas es aportar a que en la escuela se habiliten espacios de reflexión sobre la construcción de la sexualidad, entendiendo que hay infinitas formas de ser, vivir y sentir y que estas no tienen porqué responder a un mandato impuesto. Nos centramos en aportar a desnaturalizar los estereotipos identitarios impuestos, reproducidos por la institución escolar y muchas veces legitimados desde las ciencias biológicas. El trabajo presentado cobra especial relevancia ya que proviene de una construcción colectiva en el marco de la formación inicial, donde generalmente lxs 2 docentes de biología poseen escasas instancias para comprender la sexualidad en un sentido amplio, más allá de la genitalidad, la reproducción y de una mirada patologicista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

- Argentina. Ley 26.150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral, 23 de octubre de 2006.

- Ben-David, A.,y Orion, N. (2013). Teachers’ voices on integrating metacognition into science education. International Journal of Science Education, 35(18), 3161-3193.

- Bransford, J.D.,yVye, N. J. (1996). Una perspectiva sobre la investigación cognitiva y sus implicaciones para la enseñanza. En L. Resnick y L. Klopfner (comps.),Currículum y cognición (pp. 275-324). Buenos Aires:Aique.

- Campanario, J. (2000). El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno.Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 18(3), 369-380.

- ¿Caster Semenya es hermafrodita? (Septiembre 11, 2009). Infobae. Disponible en:http://www.infobae.com/2009/09/11/471628-caster-semenya-es-hermafrodita

- Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política

de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina.

- Fortunato, M. E. (2013). Educación sexual integral. Revista

de actualización docente Limen. Educación inclusiva,17, 18-21.

- González, A. (2013). Para una vida libre de violencias. Revista de actualización docente Limen. Educación inclusiva, 17, 22-23.

- Gourgey, A. (2001). Metacognition in basic skills instruction.

En H. Hartman (ed.), Metacognition in learning and instruction. Theory, research and practice (pp. 17-32).Dordrecht:Springer.

- Kohen, M.,y Meinardi, E. (Octubre 9, 10 y 11, z013). Educación integral para las sexualidades: un dispositivo

de formación docente en contexto. Memorias congreso de investigación y pedagogía III Nacional II Internacional. Boyacá, Colombia. Disponible en:http://tics.uptc.edu.co/eventos/index.php/cong_inv_pedagogia/con_inv_pedag/paper/viewFile/139/139.

- Maturano, C., Macías, A.,y Soliveres, M. (2002). Estrategias

cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de Ciencias. Enseñanza de las Ciencias,20(3), 415-425.

- McKeown, M.,y Beck, I. (2009). The role of metacognition in understanding and supporting reading comprehension. En D. Hacker, J. Dunlosky, y A. Graesser (eds.), Handbook of metacognition in education (pp.7-25). New York: Routledge.

- Metacognition in science education. Trends in current research (pp. 37-56). New York: Springer.

- Morgade, G. (2008). ¿Es posible abordar la “construcción social” del cuerpo sexuado en las ciencias naturales escolares? En E. Meinardi (ed.), Género y educación sexual en las escuelas. Buenos Aires: Meinardi E.

- Morgade, G. (Comp.) (2011). Toda educación es sexual. Buenos Aires: La Crujía.

- Norris, S.,y Phillips, L. (2012). Reading science: how a naive view of reading hinders so much else. En A. Zohar y Y. Dori (eds.).

- Santandrea, C. (2012). Las violencias de género: un problema social y de salud. En D. Pierina Juarez, M. Bagnasco, W. Candal, M. Gygli, M. Quiroga y C. Santandrea (eds.), Violencia sobre las mujeres: herramientas para el trabajo de los equipos comunitarios (pp. 14-35). Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.

- Tomasini, M., Bertrarelli, P., Córdoba, M. y Peirotti, A.(2012). Corporalidades y género. Reflexiones acerca de la regulación de los cuerpos de las jóvenes en la escuela. Memorias del 2.º Congreso Interdisciplinario sobre Género y Sociedad: “Lo personal es político”. Córdoba, 22-24 de mayo.

- Veenman, M. (2012). Metacognition in science education: definitions, constituents and their intrincate relation with cognition. En A. Zohar y Y. Dori (eds.), Metacognition in science education. Trends in current research (pp. 21-36). New York: Springer.

- Vosniadou, S., Loannides, C., Dimitrakopoulou, A.,y

Papademetriou, E. (2001). Designing learning environments

to promote conceptual change in science. Learning and Instruction, 11, 381-419.

- Waldrip, B., Prain, V.,y Carolan, J. (2006). Learning junior secondary science through multi-modal representations. Electronic Journal of Science Education, 11(1), 87-107.

Descargas

Publicado

2016-06-01

Cómo citar

Czernikier, A., Lukin, J., Pedetta, S., Kohen, M., & Pérez, G. (2016). Estereotipos al descubierto. Una propuesta didáctica para problematizar los masculino y lo femenino en el aula. Bio-grafía, 9(16), 169.176. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.16bio-grafia169.176

Número

Sección

Bioartículo-investigación

Métricas PlumX