Problematizando las enseñanzas sobre la menstruación en la escuela: lo disimulado, lo negativo, lo silenciado
Resumen
El propósito de este trabajo es problematizar las enseñanzas sobre la menstruación en la escuela. A partir de una revisión de bibliografía especializada, presentamos los significados atribuidos a la menstruación en nuestra sociedad y en las publicidades. Esta caracterización nos lleva a preguntarnos si podemos dejar de lado las significaciones culturales en las clases de biología. De manera más general, planteamos la necesidad de repensar las enseñanzas sobre la corporalidad como forma de hacer educación sexual.
Citas
- Alarcón-Nivia, M. A. (2005). Algunas consideraciones antropológicas y religiosas alrededor de la menstruación. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 56(1), 35-45.
- Barderi, M., Cuniglio, F., Fernández, E., Haut, G., Lopez, A., Lotersztain, I., y Schipani, F. (1998). Biología. Citología, anatomía y fisiología. Genética, salud y enfermedad. Buenos Aires: Santillana.
- Carabajal, M. (Septiembre 1, 2013). Cómo vender un tabú. Entrevista con Tarzibachi. Nota en Sección Sociedad de p. 12. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-228032-2013-09-01.html
- Cardozo, S. (2015). Sangre menstrual: una perspectiva sociológica. Memorias XI Jornadas de Sociología de la UBA. Disponible en: http://jornadasdesociologia2015.sociales.uba.ar/altaponencia/?acciones2=ver&id_mesa=29&id_ponencia=848
- Delgado, A. (2001). El cuerpo en la interpretación de las culturas. Boletín Antropológico, 1(51). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71212121003
- Gleiser, M., Melchiorre,L.,Perlmuter, S.,y Rosenzvit,M.(2014). Biología I. Evolución, reproducción y herencia. Buenos Aires: Edelvives.
- Gómez-Sánchez, P., Pardo-Mora Y., Hernández-Aguirre,H. P., Jiménez-Robayo, S. P., y Pardo-Lugo, J. C. (2012). Menstruation in history. Investigación y Educación en Enfermería, 30(3), 371-377.
- Illich, I. (1975). Némesis médica,la expropiación de la salud. Barcelona: Barral Editores
- Kohen, M., y Meinardi, E. (2014). Pensar e implicar los cuerpos en la formación docente en educación sexual integral. Memorias del V coloquio Interdisciplinario Internacional de Educación, Sexualidades y Relaciones de Género. Investigaciones experiencias y relatos. Facultad de ciencias políticas y sociales. Disponible en: www.academia.edu/10536549/Pensar_e_implicar_los_cuerpos_en_educaci%C3%B3n_sexual_integral
- Le Breton, D. (2011). La Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Morgade, G. (Coord.) (2011). Toda educación es sexual. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
- Morgade, G. y Alonso, G. (Comp.) (2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela. Buenos Aires: Paidós.
- Oliveira Matos, S. (2007). A construção de representações sobre corpo na sociedade e o papel da escola na desconstrução dos padrões impostos (Tesis de maestría en educación). Universidade Federal de Santa Maria (ufsm, rs), Brasil.
- Pessi, M. S. (2009). Comunicación y tabú. Análisis de la publicidad de productos para la higiene femenina. Questión.
Revista especializada en periodismo y educación, 1(21). Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/viewArticle/739
- Rohatsch, M. (2015). Menstruación. Entre la ocultación y la celebración. Memorias XI Jornadas de Sociología de la UBA. Coordenadas contemporáneas de la sociología. Tiempos, cuerpos y saberes. Disponible en: http://jornadasdesociologia2015.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/ponencias/397_537.pdf
Descargas
Derechos de autor 2016 Bio-grafia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.