Posibles obstáculos epistemológicos en la enseñanza de la vacunación: un estudio exploratorio
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-16920Palabras clave:
obstáculo, epistemología, vacunación, análisis causalResumen
Diversos organismos internacionales coinciden en la importancia de la vacunación, sin embargo, también existen grupos antivacunas que suelen aparecer en los medios de comunicación haciendo frente a sus ideas. Esta situación impone un desafío para los docentes que quieren abordar esta temática particular en las aulas. En general, cuando los sujetos deben tomar decisiones sobre este tópico, u otros, suelen apelar a sus concepciones del sentido común que, según diversos autores, pueden entenderse como la expresión de ciertos patrones generales de pensamiento, algunos de los cuales pueden considerase obstáculos epistemológicos desde el punto de vista didáctico. Conocer estos obstáculos epistemológicos puede servir para trabajarlos de manera explícita en el aula, con el objetivo de fomentar una regulación metacognitiva de estos. En este trabajo exploratorio nos proponemos identificar posibles obstáculos epistemológicos que se ponen en juego al tratar la temática de la vacunación en estudiantes de nivel medio. Utilizando un enfoque de tipo cualitativo interpretativo se realizó un análisis de producciones escritas de 77 estudiantes de nivel medio (15-16 años). Encontramos que las concepciones de los estudiantes pueden hallarse atravesadas por diversos obstáculos epistemológicos tales como el razonamiento unicausal, el razonamiento centrado en el individuo, el determinismo o el positivismo ingenuo. Conocer estos obstáculos epistemológicos puede ayudar a pensar en procesos de enseñanza que fomenten la regulación metacognitiva, con el objetivo último de fomentar el pensamiento crítico.
Descargas
Citas
Aidoun, A.; Mahdi, K.; Tarichen, A.; Zerhane, R.; Madrane, M.; Janati-Idrissi, R. y Laafou, M. (2016). Students’ perceptions on some inmunological concepts. International Journal of Innovation and Applied Studies, 16(3), 503-512.
Amela, C. (2004). Epidemiología de las enfermedades incluidas en un programa de vacunación: Monografía de la Sociedad Española de Epidemiología. Editorial Médica Internacional.
Astolfi, J. P. (1994). El trabajo didáctico de los obstáculos, en el corazón de los aprendizajes científicos. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 206-216. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4442
Astolfi, J. P. (1999). El tratamiento didáctico de los obstáculos epistemológicos. Educación y Pedagogía, 11(25), 151-171.
Astolfi, J. P. (2003). Aprender en la escuela (2.a ed.). Comunicaciones Noreste.
Astolfi, J. P. y Peterfalvi, B. (2001). Estrategias para trabajar los obstáculos: Dispositivos y resortes. En A. Camilloni (Comp.), Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza (pp. 191-223). Gedisa.
Bachelard, G. (1984). La formación del espíritu científico. Siglo xx i.
Barragués Fuentes, J. y Guisasola Aranzabal, J. (2006). La introducción de los conceptos relativos al azar y la probabilidad en libros de textos universitarios. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), 241-256. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3803
Braun, V. y Clarke, V. (2013). Successful qualitative research: A practical guide for beginners. Sage.
Breilh, J. (2010). La epidemiología crítica: Una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva, 6(1), 83-101. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2010.359
Camilloni, A. (2001). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Gedisa.
Carretero, M. (2009). Constructivismo y educación. Paidós.
Cosmides, L. y Tooby, J. (2002). Orígenes de la especificidad de dominio: La evolución de la organización funcional. En L. Hirschfeld y S. Gelman (Comps.), Cartografía de la mente: La especificidad de dominio en la cognición y en la cultura (pp. 132-171). Gedisa.
De Vecchi, G. y Giordan, A. (2006). Guía práctica para la enseñanza científica. Díada Editorial.
Delves, P.; Martin, S.; Burton, D. y Roitt, I. (2014). Roitt. Inmunología: Fundamentos (12.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
Evans, E. (2018). Bridging the gap: From intuitive to scientific reasoning The case of evolution. En K. Rutten, S. Blancke y R. Soetaert (Eds.), Perspectives on science and culture (pp. 131-148). Purdue University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt2204rxr.12
Evans, E. y Rosengren, K. (2018). Cognitive biases or cognitive bridges? En K. Kampourakis (Ed.), Teaching biology in schools (pp. 9-21). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315110158-2
Facione, P. (2020). Critical thinking: What it is and why it counts. Insight Assessment.
Fernández, I.; Gil, D.; Carrascosa, J.; Cachapuz, A. y Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 477-488. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3962
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Fourez, G. (2005). Alfabetización científica y tecnológica: Acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Colihue.
Fourez, G.; Englebert-Lecompte, V. y Mathy, P. (1998). Saber sobre nuestros saberes: Un léxico epistemológico para la enseñanza. Colihue.
Gómiz Aragón, M. (2017). Propuesta de análisis de las ideas del alumnado de 3º de eso sobre las vacunas y la vacunación: Un estudio de aproximación [Tesis de maestría]. Universidad de Cádiz, España.
González Galli, L. (2011). Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por selección natural [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Buenos Aires, Argentina.
González Galli, L. y Meinardi, E. (2017). Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por selección natural en estudiantes universitarios de biología. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 435-449. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i3.03
González Galli, L.; Pérez, G. y Gómez Galindo, A. (2020). The self-regulation of teleological thinking in natural selection learning. Evolution: Education and Outreach, 13(6). DOI: https://doi.org/10.1186/s12052-020-00120-0
Halpern, D. (2013). Thought and knowledge: An introduction to critical thinking. Psychology Press.
Hogan, M.; Dwyer, C.; Harney, O.; Noone, C. y Conway, R. (2015). Metacognitive skill development and applied systems science: A framework of metacognitive skills, self-regulatory functions and real-world applications. En A. Peña-Ayala, (Ed.), Metacognition: Fundaments, applications, and trends. A profile of the current state-of-the-art (pp. 75-106). Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-11062-2_4
Johsua, S. y Dupin, J. (2005). Introducción a la didáctica de las ciencias y la matemática. Colihue.
Kahneman, D. (2019). Pensar rápido, pensar despacio. Debate.
Kuhn, D. (2012). Enseñar a pensar. Amorrortu.
Lack, C. y Rousseau, J. (2016). Critical thinking, science, and pseudocience. Why we can’t trust our brains. new york: Springer. DOI: https://doi.org/10.1891/9780826194268
López Rúa, A.; Orrego Cardozo, M. y Tamayo Alzate, O. (2015). Análisis del discurso escrito de estudiantes universitarios acerca de la inmunidad. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, Edición Extraordinaria, 1692-1700. DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1424.1435
López Rúa, A.; Orrego Cardozo, M. y Tamayo Alzate, O. (2017). Inmunidad: modelos mentales de estudiantes universitarios. Actas del X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Sevilla, España, 5-8 de septiembre.
Lundström, M.; Ekborg, M. y Ideland, M. (2012). To vaccinate or not to vaccinate: How teenagers justified their decision. Cultural Studies of Science Education, 7(1), 193-221. DOI: https://doi.org/10.1007/s11422-012-9384-4
Moore, B. y Parker, R. (2017). Critical thinking (12.a ed.). McGraw-Hill.
Organización Mundial de la Salud [oms] (2010). Vacunas e inmunización: Situación mundial (3.a ed.).
Organización Panamericana de la Salud [ops]. (2004). Vacunas: prevención de enfermedades y protección de la salud. Publicación científica y técnica n.° 596.
Organización Panamericana de la Salud [ops]. (2020). Actualización epidemiológica: Sarampión.
Paul, R. y Elder, L. (2004). The thinker’s guide for conscientious citizens on how to detect media bias & propaganda in national and world news. Rowman & Littlefield.
Paul, R. y Elder, L. (2020). The miniature guide to critical thinking concepts and tools (8.a ed.). Rowman & Littlefield.
Pérez, G.; Gómez Galindo, A. y González Galli, L. (2018). Enseñanza de la evolución: Fundamentos para el diseño de una propuesta didáctica basada en la modelización y la metacognición sobre los obstáculos epistemológicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 2102. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2102
Peterfalvi, B. (2001). Identificación de los obstáculos por parte de los alumnos. En A.
Camilloni (Comp.), Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza (pp. 127-168). Gedisa.
Pinker, S. (2021). Racionalidad. Qué es, por qué escasea y cómo promoverla. Paidós.
Puig, B. y Jiménez Aleixandre, M. P. (2015). El modelo de expresión de los genes y el determinismo en los libros de texto de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 55-65. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i1.05
Revel Chion, A. (2015). Educación para la salud. Enfoques integrados entre salud humana y ambiente: Propuestas para el aula. Paidós.
Romine, W.; Barrow, L. y Folk, W. (2013). Exploring secondary students’ knowledge and misconceptions about influenza: Development, validation, and implementation of a multiple-choice influenza knowledge scale. International Journal of Science Education, 35(11), 1874-1901. DOI: https://doi.org/10.1080/09500693.2013.778439
Ronfard, S.; Brown, S.; Doncaster, E. y Kelemen, D. (2021). Inhibiting intuition: Scaffolding children’s theory construction about species evolution in the face of competing explanations. Cognition, 211, 104635. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cognition.2021.104635
Stamos, D. (2008). Evolución. Los grandes temas: Sexo, raza, feminismo, religión y otras cuestiones. Biblioteca Buridán.
Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Sage.
Tamayo Alzate, O. (2014). Pensamiento crítico dominio-específico en la didáctica de las ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis ted, 36, 22-45. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.4686
Uskola, A.; Maguregi, G. y Burgoa, B. (2017). Toma de decisión sobre la vacunación en contextos de ámbito personal y social en futuros docentes [Número extraordinario]. Enseñanza de las ciencias, 4485-4490.
Zeidler, D. y Kahn, S. (2014). It’s debatable!: Using socioscientific issues to develop scientific literacy. National Science Teachers Association Press.
Zingg, A. y Siegrist, M. (2012). Measuring people’s knowledge about vaccination: Developing a one-dimensional scale. Vaccine, 30(25), 3771-3777. DOI: https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2012.03.014
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.