La UVE heurística de Gowin como estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales y educación ambiental de la institución educativa José Antonio Galán de San Pelayo- Córdoba
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7142Palabras clave:
Aprendizaje, Estrategia didáctica, la UVE H. GowinResumen
La presente investigación implementó la UVE Heurística de Bob Gowin, buscaba saber las estrategias utilizadas por los docentes en la enseñanza de la ciencias naturales y educación ambiental e implementar la UVE para generar aprendizaje, La metodología implementada correspondió a un tipo de investigación cualitativa con un enfoque fenomenológico trascendental, desarrollándose en tres fases de cinco sesiones de trabajo donde se implementó ésta a partir de las temáticas de bilogía. Los resultados se recolectaron a partir de técnicas e instrumentos como la encuesta, la observación, los talleres de formación, rubricas y entrevista de tipo semiestructurada. Los resultados mostraron la apropiación de la estrategia didáctica, además del desarrollo de habilidades de indagación y construcción del conocimiento para dar respuesta a la pregunta central planteada a los estudiantes durante la intervención con la UVE Heurística de Gowin como estrategia didáctica de aprendizaje.
Descargas
Citas
Ávila, R; Martínez, G; Monterrosa, I; Ramos, N y Rosso, A. (1999). Enfoque integrador en
la enseñanza y aprendizaje. Tesis de especialización en didáctica de las Ciencias
Naturales. Universidad de Córdoba. Montería, Colombia.
Castro, M. Gutiérrez, E. Mar ín, M. et al., (2015). Impacto de la uve de Gowin en el
desarrollo de conocimientos, razonamientos e inteligencias múltiples. Tesis de
pregrado. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, México.
Tomado el 5 de febrero del 2017 de:
http://www.revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/1196/971
Chrobak, R. & Prieto, A. (2010). La herramienta UVE del conocimiento para favorecer la
creatividad de docentes y estudiantes. Anales de Psicología, Murcia, España.
Coral, E & García, J. (2014) la v heurística como herramienta metodológica en el
aprendizaje significativo de las ciencias naturales. Trabajo de investigación.
Escuela Popular Champagnat, Sede Jongovito. Pasto, Colombia. Tomado el 04 de
marzo del 2017 de:
http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90545.pdf
Escatell, M. (2016). Diagrama V de Gowin. Recuperado el 8 de febrero de 2017 de:
https://www.youtube.com/watch?v=uD3hjvFBt44
Fernández, G (2014) Aplicación de la V de Gowin al método de proyectos: Una propuesta
de aprendizaje significativo. Trabajo de Máster. Centro Universitario de Mérida.
España. Recuperado el 20 de abril del 2017 de:
http://es.calameo.com/read/002932346e5f69101bde0
Herrera, E. & Sánchez, I. (2012). La uve de Gowin como instrumento de aprendizaje y
evaluación de habilidades de indagación en la unidad de fuerza y movimiento.
Tesis de doctorado. Universidad Bio-Bio, octava región Chile.
Morantes, Z; Arrieta, X. & Nava, M. (2013) La v de Gowin como mediadora en el
desarrollo de la información investigativa. Góndola. Volumen 8 (2). Venezuela.
Extraído el 23 de enero del 2017 de:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/GDLA/article/view/5147/9352
UNESCO (2016). Aportes para la Enseñanza de Ciencias Naturales. Este informe ha sido
elaborado por MIDE UC por encargo de la Oficina Regional de Educación para
América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago Naciones Unidas,
Asamblea General. Publicado en 2016 por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, 75352 París 07
SP, Francia y la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América
Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.