Las prácticas de campo, recurso didáctico para la enseñanza de la biología: estudio de caso en las asignaturas de biología de la licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Antioquia
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7204Palabras clave:
Prácticas de campo, Trabajo de campo, Formación de profesores de ciencias.Resumen
Esta investigación supone un acercamiento al análisis de uno de los recursos didácticos
más valorados, en el proceso de formación inicial del profesorado de ciencias naturales
(Morcillo et al. 1998); Se trata de las Prácticas de Campo. Se analiza esta actividad a la
luz de las concepciones de estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con
énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Antioquía, en
la ciudad de Medellín. Se contrastan los datos aportados por varias investigaciones
referentes al tema (Hodson;1994; Morzillo et al 1998; Rodrigo et al 1999; Legarralde et al
2009; Amórtegui et al, 2010), con las percepciones identificadas mediante una encuesta
aplicada a un grupo aleatorio de estudiantes de diferentes niveles académicos, dentro del
plan de estudio de la Licenciatura.
Se indaga sobre particularidades de orden logístico, temporal, metodológico y temático,
que sirven para categorizar las prácticas de campo, según los modelos pedagógicos y el
modelo de profesor que propone las actividades de campo. Se trata entonces, de un
acercamiento preliminar a esta actividad tan valorada desde la teoría, como desde la
realidad, según algunos resultados obtenidos en este estudio; además se consigue
identificar la importancia asignada por los estudiantes al trabajo práctico para su futuro
desempeño profesional, orientando procesos de aprendizaje de las ciencias naturales;
sin embargo, también se identifican algunas particularidades que indican el desfase entre
expectativa y realidad, es decir, entre lo que los futuros profesores de ciencias esperan
en cuanto a su formación integral y en cuanto a lo que reciben después de participar en
las salidas de campo.
Los resultados de este estudio indican la necesidad de darle continuidad a esta
investigación, analizando aspectos administrativos y propios de la planeación docente, de
tal manera que permita comprobar algunas de las hipótesis presentadas en el presente
reporte.
Descargas
Citas
Amórtegui, E., Correa, M. and Valbuena, E. (2010). Aporte de las prácticas de campo a la
construcción de conocimiento profesional de futuros profesores de biología. In: II
Congreso Internacional de Didáctica. [online] Girona: Universidad de Girona, pp.1-11.
Available at: http://www.udg.edu/tabid/12826/language/es-ES/Default.aspx/ [Accessed 10
Feb. 2015].
Anguita, F. y Ancochea, E. (1981). Prácticas de campo: alternativas a la excursión
tradicional. I simposio Nacional sobre Enseñanza de la Geología (pp. 263-273). España:
Vitoria-Gasteiz.
Arnal, J del Rincón D. y La Torre A. (1992). Investigación Educativa: Fundamentos y
Metodología. Barcelona: Editorial Lapo.
Barberá, O. y Valdés, P. (1996). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una
revisión. Enseñanza de las Ciencias, 14 (3), 365-379.
Crespo, R. (2000). In: Second ISBEE World Congress “The Ethical Challenges of
Globalization”. São Paulo: Journal of Business Ethics, pp. 60-69
pp.http://link.springer.com/article/10.1023/A%3A1017221129362.
De Pro, A. (1998). ¿Se pueden enseñar contenidos procedimentales en las clases de
ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 16 (1), 21-41.
Del Carmen, L. M. (1999). El estudio de Ecosistemas. Alambique, 20, 47-54.
Fernández, J. y Elortegui. N. (1996). Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe
enseñar. Enseñanza de las Ciencias, 14 (3), 331-342.
García, A. (2005). El jardín botánico como recurso didáctico. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2 (2), 209-217.
García, S., Martínez, M. y Móndelo, M. (1995). El trabajo práctico. Una intervención para
la formación de profesores. Enseñanza de las Ciencias, 13 (2), 203-209.
García, S., Martínez, M. y Mondelo, M. (1998). Hacia la innovación de las actividades
prácticas desde la formación del profesorado. Enseñanza de las Ciencias, 16 (2), 353-
Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza
de las Ciencias, 12 (3), 299-313.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Venezuela: Sypal-Ivtc.
Izquierdo, M., Sanmartí, N. y Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las
prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 17 (1), 45-
Legarralde, T., Vilches, A. and Darrigan, G. (2009). El trabajo de campo en la formación
de los profesores de biología: una estrategia didáctica para mejorar la práctica docente.
In: II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias
Exactas y Naturales. [online] Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata, pp.165-170.
Available at: http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/iii-2012 [Accessed 10 Feb. 2015].
Morcillo, J., Rodrigo, M., Centeno, J. y Compani, M. (1998). Caracterización de las
prácticas de campo: justificación y primeros resultados de una encuesta al profesorado.
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 63, 242-250.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.