Experiencias De Investigación En La Enseñanza De Los Deportes En Educación
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num31-11736Palabras clave:
investigación, práctica docente en Educación Física, saberes deportivos, reflexividad, narrativas, transformación educativa.Resumen
El presente trabajo expone las reflexiones metateóricas y metodológicas asociadas al desarrollo y los avances del proyecto de investigación, orientado al estudio de los procesos de selección y tratamiento de los saberes deportivos que realizan los docentes de Educación Física en las escuelas secundarias de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Al inicio describimos el proyecto, junto con los principales avances construidos durante los dos primeros años de implementación, y a continuación exhibimos las interpelaciones suscitadas al interior del equipo sobre la propia tarea investigativa, con foco en el desarrollo de los procesos de reflexividad para la producción de conocimientos. Reflexividad que nos involucra subjetivamente para procurar dilucidar los discursos y las prácticas docentes cotidianas, según las posiciones que ocupan/ocupamos dentro del universo social y profesional. En tal sentido, nos cuestionamos con respecto a la política de conocimiento que establece una asimetría entre trabajo docente e investigación académica, con un planteo metodológico que apuesta a la construcción de narrativas y la problematización de experiencias,junto con la elaboración de proyectos para una transformación de la enseñanza de los deportes en las escuelas.
Descargas
Citas
--------------- (2007). El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI.
_________ (2003). La objetivación participante. Traducido del francés por Paula Miguel. Véase Bourdieu, P., "L'objectivation participante", “Actes de la rechenhe en sciences sociales”, Nº 150, 43-58. Recuperado el 20 de junio de 2017 en: https://campus.fahce.unlp.edu.ar/mod/resource/view.php?id=448855
Caldo, P. y Fernández, S. (2008). Sobre el sentido de lo social: asociacionismo y sociabilidad, un breve balance. En Fernández, S. y Videla, O (Eds). Ciudad oblicua. Aproximaciones a temas e intérpretes de la entreguerra rosarina (pp. 81-84). Rosario: La quinta pata & camino ediciones.
Cavalli, D. (2008). Didáctica de los deportes de conjunto. Enfoques, problemas y modelos de enseñanza. Buenos Aires: Editorial Stadium.
Clifford, J. (1991/1998). La autoridad etnográfica. En Geertz, C. y Clifford, J. (Eds.) El surgimiento de la antropología posmoderna (pp.141-170). Barcelona: Editorial Gedisa
Gutiérrez Díaz del Campo, D. (2008). Desarrollo del pensamiento táctico en edad escolar. Tesis Doctoral, Universidad de Castilla La Mancha, Facultad de Ciencias del Deporte de Toledo, España.
Devís Devís, J. (1996). Educación Física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo curricular. Madrid: Visor.
Gómez, R. y Minkévich, O. (2009). Capítulo 1: El campo de problemas de la Educación Física: intento de demarcación disciplinar. En Martínez Álvarez, L. y Gómez, R. (Eds.), La Educación Física y el deporte en la edad escolar. El giro reflexivo en la enseñanza (pp. 17-32). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2006). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires: Editorial Aique.
Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2006). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Kirk, D. (2011). Primeras formas de educación física en el Reino Unido: una narración visual. En Scharagrodsky, P. (Ed.). La invención del homogymnasticus. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en occidente (pp. 153-164). Buenos Aires: Editorial Prometeo.
Martins, F. y Sacarelo, C. (2017). Cap. 4 La formación inicial y la práctica profesional universitaria. Los y las docentes. En Ron, O. y Fernández, M. (En) tramado, Educación Física y Formación Docente Universitaria. Prácticas pedagógicas, trayectorias educativas y articulaciones curriculares (pp. 71-86). Bariloche: Eduardo Hugo Ediciones
Milstein, D. (2015): “La etnografía como enfoque para el tratamiento de procesos educativos”. En Curso: Métodos cualitativos para la investigación social contemporánea: técnicas y claves en etnografía y análisis del discurso. Cohorte 9, IDES (http://cursos.ides.org.ar//), Argentina.
Suárez, D. (2012). Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de las prácticas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares. En Sverdlick, I. (Comp.), La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y de acción. (pp. 71-110). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Fuente de Consulta: Argentina, Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la Provincia de Río Negro. Diseño Curricular, Escuela Secundaria Río Negro (ESRN), versión 1.0 2017.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2020-11-26 (2)
- 2020-01-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.