La lúdica una dimensión del ser, los juegos un bien cultural
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num32-12175Palabras clave:
dimensión (es), educación integral, juego, lúdica, dimensión lúdicaResumen
Si desea escuchar el resumen, dé clic en: MP3
Históricamente el juego ha hecho parte del ámbito disciplina de la educación física. Dos situaciones hacen necesaria la reflexión sobre aquel, una, la tendencia a ponerlo en condición de sinonimia con el término <lúdica> y dos, la utilización que en las respectivas clases se ha hecho de los juegos, como instrumento para aprendizajes externos a él mismo, como pueden ser los llamados valores, así como prácticas motoras que se considera, se aprenden más fácilmente jugando. A este uso se le conoce como didactización del juego. Estas dos problemáticas se superan, sustentando conceptualmente a la lúdica como una dimensión del ser y los juegos como un bien cultural valioso para la sociedad y las nuevas generaciones. Ello lleva a reconocer la unidad dialéctica que en la clase de educación física se presenta entre el juego como fin y el juego como medio. Es fin cuando se trata de aprenderlo, por el juego mismo y es medio al incidir en la constitución de la dimensión lúdica del ser, lo cual se da en el mismo acto de jugar, en el aquí y el ahora de los juegos y no como eventos escindidos o que se presenten en diferentes tiempos-espacios. Esta diferenciación conceptual de los dos términos (juego como fin-juego como medio), permite constituirlos en un todo en las prácticas educativas, sin que se atienda a objetivos diferentes o externos a los juegos, sino, en su mismo contexto de sentido y significado.
Descargas
Citas
Álvarez, J. (2001). Análisis de un modelo de educación integral - Tesis Doctoral. (Universidad de Granada - Facultad de Ciencias de la Educación) Obtenido de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/4438/00-;jsessionid=45274AB633CABDCA2920C8A922EAA100?sequence=1
Álvarez, S. (2016). Martha Nussbaum y la educación en humanidades. Analecta Política, 6(10), 167-178. Obtenido de http://dx.doi.org/10.18566/apolit.v6n10.a09
Cagigal, J. (1976). Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.
Caillois, R. (1997). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica Ltda.
Congreso de La Nación Argentina. (2006). Ley de Educación Nacional - Ley 26206 - Argentina. Buenos Aires: Congreso de La Nación Argentina.
Díaz , H. (2006). La función lúdica del sujeto. Una interpretación teórica de la lúdica para transformar las prácticas pedagógicas. Bogotá D. C., Colombia: Magisterio.
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay,. (2008). LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Ley Nº 18.437. Montevideo: Ministerios.
Fink, E. (1966). Oasis de la Felicidad. (E. C. Frost, Trad.) México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Galak, E., & Duek, C. (2018). Agenda para pensar la educación de lo lúdico: juego, infancia y procesos de escolarización. En M. Mendoza , & A. Moreno, infancia juego y corporeidad (págs. 65-84). ej ediciones de la junji.
Gruppe , O. (1976). Teoría Pedagógica de la Educación Física. (Romero Daniel, Trad.) Madrid: INEF.
Hernández, D. (2015). Educación: una visión desde las dimensiones del ser humano y la vida. Acta Académica, 79-92.
Holzapfel, C. (2003). Crítica de la razón lúdica. Madrid: Trotta S. A.
Holzapfel, C. (2014). El concepto de verdad en las ciencias sociales: cosmos y logos. Cinta moebio 51, 192-196. Obtenido de www.moebio.uchile.cl/51/holzapfel.html
Huizinga, J. (1968). Homo ludens. Buenos Aires: Emecé Editores S. A.
LDB Lei de diretrizes e bases da educação nacional. (2017). Brasília: Secretaria de Editoração e Publicações Coordenação de Edições Técnicas.
Martínez, G. (2013). Las cartas sobre la educación estética del hombre, de J. C. F. Schiller, una aproximación. México: Tesis, Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de https://www.academia.edu/7012317/Las_Cartas_sobre_la_educaci%C3%B3n_est%C3%A9tica_del_hombre_de_J.C.F._Schiller_una_aproximaci%C3%B3n
Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis, Revista de La Universidad Bolivariana., 8(23), 119-138.
MEN . (1994). Ley General de Educación - 115. Bogotá: Senado de La República.
MEN. (1996). Indicadores de Logros Curriculares. (MEN-COLOMBIA, Ed.) Recuperado el 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf11.pdf
MEN. (2000). Educación Física, Recreación y Deportes - lineamientos curriculares. Bogotá, Colombia: MEN.
MEN. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional - Chile. (2009). Ley General de Educación 20370. Santiago de Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Paredes, J. (2002). El deporte como juego: un análisis cultural - Tesis Doctoral. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10115/4/Paredes-Ortiz-Jesus_3.pdf
Posada , R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf
Rincón, L. (S. F.). Qué entendemos por formación integral. (Universidad Catolica de Córdoba. Vicerrectoría de Medio Universitario. Jornadas para Docentes 2008) Obtenido de https://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/formacionintegral.pdf
Rodelo , M., & Castro, S. (julio-Diciembre de 2016). Reflexiones sobre la Educabilidad: elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano. Cultura, Educación y Sociedad, 7(2), 77-93.
Schiller, F. (S. F.). Cartas sobre la educación estética del hombre. (M. Zubiria, Trad.) Mendoza , Argentina: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Obtenido de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7709/schiller-con-tapas.pdf
SENADO FEDERAL. Biênio 2017 – 2018. (2017). LDB Lei de diretrizes e bases da educação nacional. Brasilia: Secretaria de Editoração e Publicações.
Seybold, A. (1976). Principios didácticos de la educación física. Buenos Aires: Kapelusz.
UNESCO, UNICEF, Banco Mundia, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR. (2016). Educación 2030 Declaración de Incheon y Marco de Acción hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la via para todos. Incheon, República de Corea: UNESCO.
Zubiri, X. (2006). Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica. Madrid: Alianza Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.