APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE EL JUEGO Y LA RECREACIÓN CON EL TIEMPO LIBRE Y EL TIEMPO DE OCIO EN COLOMBIA A FINALES DEL SIGLO XX
DOI:
https://doi.org/10.17227/01214128.18ludica35.48Resumen
Nos ocuparemos en desentrañar de modo somero la emergencia del juego, de la recreación y de la lúdica,
de sus diferencias y sus relaciones con el tiempo libre en la segunda mitad del siglo XX en Colombia**.
En este sentido, diremos que el juego aparece históricamente como actividad inherente al hombre,
pero es hasta el siglo XV cuando se consideró pertinente como actividad humana sin límites etarios;
recordemos que la infancia como la conocemos hoy tiene su aparición en el siglo XVI y XVII. A partir
de este momento comienzan a ser diferenciados los juegos entre adultos e infantes. Más tarde, las
diferencias alcanzarán el sexo y el género en relación con los propósitos a que está destinado cada
sujeto; luego, la edad definirá la conveniencia o no de ciertos juegos; lo mismo va a suceder con los
juguetes, los que responderán a dichas clasificaciones, fines y propósitos. En este recorrido, mostraremos
los discursos en torno al juego libre, su vinculación más con la lúdica y menos con la paideia***, sus
diferencias y relaciones con la recreación en el tiempo de ocio y en el tiempo libre y su uso en cuanto
estrategia educativa de niños y jóvenes desde las políticas, la legislación, los proyectos, las teorías y
las experiencias en el campo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Lúdica Pedagógica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.