Enseñanza de la historia de África en Costa Rica: hacia un cambio de paradigma
DOI:
https://doi.org/10.17227/nyn.vol7.num50-12478Palabras clave:
historia de África , educación pluricultural, determinismos geográficos, estereotipos racialesResumen
Este artículo analiza la transformación curricular de la asignatura Ense.anza de los Estudios Sociales en la educación secundaria en Costa Rica, con respecto a los contenidos referentes a la historia de África. A partir del análisis comparativo del texto de las versiones del programa de los años 2003 y 2016, se busca evidenciar los avances, deficiencias y retos en la transformación curricular, frente a la reproducción de una perspectiva eurocentrista al abordar estos contenidos, considerando el impacto de las recientes reformas políticas que reconocen el carácter multiétnico y pluricultural de esta nación. Este artículo se aproxima comparativamente a la transformación curricular de esa asignatura, a partir del análisis de texto de las versiones de programa de los años 2003 y 2016. Así pues, se evidencian los avances, deficiencias y retos en la transformación curricular frente a la reproducción de una perspectiva eurocentrista al abordar estos contenidos.
Descargas
Citas
Acuña, M. D. L. Á. (2008). Papel reproductivo y productivo de las mujeres esclavas en Costa Rica en el siglo xviii. Revista de Historia, 135-161.
Amín, S. (1989). Eurocentrismo: Crítica de una ideología. Siglo xxi Editores.
Bernal, M. (1993). Atenea negra: Las raíces afroasiáticas de la civilización clásica. Volumen 1. La invención de la antigua
Grecia, 1785-1985.Crítica Grupo Grijalbo-Mondadori.
Euraque, D. y Martínez García, Y. (2012). África y la diáspora africana en los programas curriculares en Centroamérica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 39(1), 29-53. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/11789
Ki-Zerbo (Dir.) (1982). Introducción. Historia general de África 1: Metodología y pre-historia africana. Unesco.
Mahtar M’Bow (1982). Prólogo. En Ki-Zerbo (dir.), Historia general de África 1: Metodología y pre-historia africana. Unesco.
Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra: Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Ned Ediciones.
M’Bokolo, E. (2011). África negra: História e Civilizações. Tomo 2 (Do século xix aos nossos dias). Edufba Casa das Áfricas.
Ministerio de Educación Pública (2003a). Programa de Estudios Sociales iii ciclo de la Educación General Básica.
Ministerio de Educación Pública (2003b). Programa de Estudios Sociales iv ciclo Educación Diversificada. San José,
Costa Rica.
Ministerio de Educación Pública (2016). Programas de Estudios Sociales Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Diversificada y Técnica. San José, Costa Rica.
Mudimbe, V. Y. (1988). The invention of Africa: Gnosis, philosophy, and the order of knowledge. Indiana University Press.
Munanga, K. (2015). Por que ensinar a historia da África e do negro no Brasil de hoje? Revista del Instituto de Estudos Brasileiros, 62, 20-31. https://doi.org/10.11606/issn.2316-901X.v0i62p20-31 DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2316-901X.v0i62p20-31
Ocoró, A. (2016). La nación, la escuela y “los otros”: Reflexiones sobre la historia de la educación en Argentina y Colombia en el imaginario civilizatorio moderno. Nodos y Nudos, 5(41), 35-46. https://doi.org/10.17227/01224328.6709 DOI: https://doi.org/10.17227/01224328.6709
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura-Unesco (2010). Renovar la enseñanza de la historia en África. http://www.Unesco.org/new/es/social-and-human-sciences/themes/sv/news/
renewing_history_teaching_in_africa/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Unesco (2015). Costa Rica se reconoce
como país multiétnico y pluricultural. http://www.Unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/costa_rica_is_recognized_as_multiethnic_and_multicultural_
co/
Perrot, D. y Preiswerk, R. (1979). Etnocentrismo e historia: América indígena, África y Asia en la visión distorsionada de la cultura occidental. Editorial Nueva Imagen.
Portocarrero, G. (2013). La utopía del blanqueamiento y la lucha por el mestizaje. En A. Grimson y K. Bidaseca (coords.), Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (165-200). Clacso, Colección Grupos de Trabajo.
Sánchez Arteaga, J. M. (2008). La biología humana como ideología: El racismo biológico y las estructuras simbólicas de dominación racial a fines del siglo xix. Theoria-Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia, 23(61), 107-124. https://doi.org/10.1387/theoria.12
Sautman, B. yHairong, Y. (2009). African perspectives on China-Africa links. The China Quarterly, 199, 728-759. http://www.jstor.org/stable/27756499 DOI: https://doi.org/10.1017/S030574100999018X
Senior, D. (2018). Ciudadanía afrocostarricense: El gran escenario comprendido entre 1927 y 1963. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Soto, R. (2008). Imaginando una nación de raza blanca en Costa Rica: 1821-1914. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers alhim, 15, http://journals.openedition.org/alhim/2930; https://doi.org/10.4000/alhim.2930 DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.2930
Tinoco, A. (2017). De un determinismo a otro: 2500 años de prejuicios sociales. Ediciones Astro Data.
Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en América Latina. Ediciones Abya-Yala.
Zermeño, G. (2011). Del mestizo al mestizaje: Arqueología de un concepto. En N. Böttcher, B. Hausberger y M. Torres (Eds.), El peso de la sangre: Limpios, mestizos y nobles en el mundo hispánico (pp. 283-318). El Colegio de Mexico. 10.2307/j.ctv47wf6r.13 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47wf6r.13
Zoctizoum, Y. (1987). El Estado y la reproducción étnica en África. Estudios Sociológicos, 5(13), 169-182. http://www.jstor.org/stable/40419917
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Nodos y Nudos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Nodos y Nudos considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Nodos y Nudos para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.