La etnoeducación en Quibdó, Colombia: ¿alternativa o reproducción del racismo?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/nyn.vol7.num50-12547

Palabras clave:

racismo, Etnoeducación, reproducción, diversidad epistémica

Resumen

En este artículo se realiza una revisión crítica de la etnoeducación en Colombia tomando un caso de la ciudad de Quibdó, en el departamento del Chocó, con el fin de evidenciar si en realidad ha constituido una alternativa para la diversidad epistémica en el sistema educativo o ha sido una
nueva forma de reproducción del racismo. En términos metodológicos, en un primer momento, se realiza un estado del arte sobre la etnoeducación en Colombia, teniendo en cuenta tanto fuentes académicas como documentos de políticas públicas. En segundo lugar, se traza una
genealogía del proceso de implementación del sistema educativo en Quibdó para comprender históricamente su devenir. Finalmente, se concluye que, en estos años de implementación, la etnoeducación en Quibdó no ha transformado la escuela en un espacio de diversidad epistémica, sino que persisten la exclusión y los estereotipos en el sistema educativo, ahora desde la subordinación, folclorización y fragmentación del conocimiento de la población negra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Denisse Roca-Servat, Universidad Pontificia Bolivariana

Doctora en Estudios de Justicia de la Universidad Estatal de Arizona. Profesora titular e investigadora del Grupo Territorio de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín (Colombia).

Citas

Alcaldía de Quibdó-Secretaría de Educación Municipal. (2016). Plan de Desarrollo del Municipio de Quibdó 2016-2019.

Arocha, J., Guevara, N., Londoño, S., Moreno, L. y Rincón, L. (2007). Elegguá y respeto por los afrocolombianos: Una

experiencia con docentes de Bogotá en torno a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Revista de Estudios Sociales, 27, 94-105.

Caicedo, J. (2011a). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos como proceso diaspórico en la escuela. Pedagogía y Saberes, 34, 9-21.

Caicedo, M. (2011b). Pilares de la educación chocoana. Hebrón.

Castillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: La fragmentación de los derechos. Educación y Pedagogía, 20, 15-26.

Castillo, E. (2016). Etnoeducación afropacífica y pedagogías de la dignificación. Revista Colombiana de Educación, 1(71), 343- 360. https://doi.org/10.17227/01203916.71rce343.360 DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.71rce343.360

Castro, R., Taborda, M. A. y Londoño, M. (2016). La etnoeducación en las comunidades rurales: Caso de San José

de Uré, Córdoba, Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), 115-138. https://doi.org/10.19053/01227238.5525 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.5525

Chica, B. O. (2012). Etnoeducación y etnicidad en contextos multiculturales: Políticas educativas y diferencia cultural

en la Amazonía colombiana. Virajes, 14(1), 79-94.

Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas- cnoa. (2018). 25 años de la Ley 70: Seguimos caminando

desde la convergencia con miras al fortalecimiento del proceso organizativo del pueblo afrocolombiano. https://

convergenciacnoa.org/25-anos-de-la-ley-70-de-1993/

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2015). Métodos de recolección y análisis de datos: Manual de investigación cualitativa

(vol. 4). Editorial Gedisa.

Estrada, L. F. (2011). La Escuela como lugar de desencuentro intercultural. Pedagogía y Saberes, 34, 51-59. https://doi. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.34pys51.59

org/10.17227/01212494.34pys51.59

Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.

Fanon, F. (1965). Racismo y cultura. En Por la revolución africana (pp. 38-52). Fondo de Cultura Económica.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal. DOI: https://doi.org/10.7476/9788523212148

Friedemann, N. y Arocha, J. (1986). De sol a sol: Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Planeta.

García, J. (2011). La etnoeducación afro “Casa Adentro”: Un modelo político-pedagógico en el Pacifico colombiano.

Pedagogía y Saberes, 34, 117-121.

Jiménez, D. A. (2011). Afrocolombianidad y educación: Genealogía de un discurso educativo. Pedagogía y Saberes, 34, 87-103. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.34pys87.103

Lago de Zota, A. et al. (2012). Educación para ciudadanos del mundo con identidad afrodescendiente: Caso Institución DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.1617

Educativa Antonia Santos, Cartagena de Indias, Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(18),

-74. www.redalyc.org/articulo.oa?id=869/86925890003

León, E. F. (2005). La etnoeducación como política y práctica de la representación. Revista Colombiana de Educación, DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.7717

, 56-68.

Ley 1482, de 30 de noviembre 2011. Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones.

Diario Oficial 48.270.

Ley 70, de 27 de agosto de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0070_1993.html

Martínez, P., Lago, D. E. y Buelvas, A. (2016). Maestras afrodescendientes del Caribe Colombiano: Un estudio de

caso. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), 139-166.

Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra: Ensayo sobre el racismo contemporáneo. ned Ediciones.

Mena García, M. I. (2011). El lugar del racismo y de la discriminación racial en las memorias de la afroeducación. Pedagogía DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.34pys105.114

y Saberes, 34, 105-114.

Mena, U. (2009). En honor a la verdad. Teresa Martínez de Varela (1913-1998). Contacto Gráfico.

Mena, Z. (2013). Ruta Q para la educación intercultural y multilingüe de Quibdó mia. Lealon.

Meneses, Y. A. M. (2013). Representaciones sociales sobre etnoeducación y Cátedra de Estudios Afrocolombianos en

la formación del profesorado. Enunciación, 18(1), 45-63. https://doi.org/10.14483/22486798.5717 DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.5717

Meneses, Y. A. M. (2016). La etnoeducación afrocolombiana: Conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito

de los 20 años de la ley general de educación 115 de 1994. Revista Historia de la Educación Latinoamericana,

(27), 35-66. https://doi.org/10.19053/01227238.5508 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.5508

Moreno García, V. H. Implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en Quibdó [Tesis de pregrado].

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Mosquera, S. (2012). Quibdó: Un sueño en construcción. Lealon.

Mueses, C. A. (2010). La relación Estado-poblaciones indígenas en Colombia: Una reflexión a partir de la etnoeducación.

Revista Investigium ire, Ciencias Sociales y Humanas, 1, 82-93.

Ocoró, A. (2016). La nación, la escuela y “los otros”: Reflexiones sobre la historia de la educación en Argentina y Colombia

en el imaginario civilizatorio moderno. Nodos y nudos, 5(41), 35-46.

Población, G. F. C. (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Historia de la educación: Revista Interuniversitaria, 32, 343-360.

Pulido, Y. A. (2012). La etnoeducación bilingüe: Logro político y desafío para las etnias. Lenguaje, 40(1), 231-254. DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v40i1.4950

Quijano, A. (2017). ¡Qué tal raza! En S. Campoalegre y K. Bidaseca (Eds.), Más allá del decenio de los pueblos DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f4nn.4

afrodescendientes. Clacso. Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño). Libro digital, pdf.

Restrepo, E. y Rojas, A. (2012). Multiculturalismo: Proyectos educativos de/para afrodescendientes en Colombia. Currículo

sem Fronteiras, 12, 157-173.

Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.

Rodríguez-Garavito, C. (2009). Raza y derechos humanos en Colombia: Informe sobre discriminación racial y derechos

de la población afrocolombiana. Observatorio de Discriminación Racial, DeJusticia.

Romero-Medina, A. (2010). Educación por y para indígenas y afrocolombianos: Las tecnologías de la etnoeducación.

Revista Internacional de Investigación en Educación, 3, 167-182.

Said, E. (2008). Orientalismo. Liberduplex.

Santos, B. de S. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del Sur.

Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.

Santos, B. de S. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39.

Segato, R. L. (2007a). La nación y sus otros: Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad.

Prometeo Libros.

Segato, R. (2007b). El color de la cárcel en América Latina: Apuntes sobre la colonialidad de la justicia en un

continente en desconstrucción. Nueva Sociedad, 208, 142-161.

Soler, S. (2009). La escuela y sus discursos: Los textos escolares como instrumentos de exclusión y segregación. Sociedad

y Discurso. Revista del Departamento de Lengua y

Cultura de la Universidad de Aalborg, 15, 107-124. www.discurso.aau.dk

Triviño, L. y Palechor, L. (2007). Logros y retos de la etnoeducación en Colombia. Universitas, 1(7), 145-181. https:// doi.org/10.17163/uni.n7.2006.06 DOI: https://doi.org/10.17163/uni.n7.2006.06

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Hinestroza Ramírez, J., & Roca-Servat, D. . (2021). La etnoeducación en Quibdó, Colombia: ¿alternativa o reproducción del racismo?. Nodos Y Nudos, 7(50), 147–158. https://doi.org/10.17227/nyn.vol7.num50-12547

Número

Sección

ROLLOS NACIONALES

Métricas PlumX