Blanquitud y educación antirracista: experiencias y reflexiones desde la enseñanza de la biología y las ciencias sociales
DOI:
https://doi.org/10.17227/nyn.vol7.num50-12559Palabras clave:
cátedra de estudios afrocolombianos, educación crítica, estudios críticos de la blanquitud, racismo, relaciones interétnicasResumen
Este trabajo, de tipo reflexivo, tiene como objetivo tejer discusiones y debates alrededor de las posibilidades de una educación antirracista desde la perspectiva de una blanquitud crítica, debate que se ha nutrido de las experiencias de dos profesores en un colegio de Bogotá: uno de biología, el otro de ciencias sociales. Para ello, se aborda la cuestión del racismo en la escuela colombiana desde una mirada que trasciende la discriminación a sujetos subalternizados, la cual se extiende en la comprensión del racismo como la concesión de privilegios simbólicos y materiales a sujetos blancos y/o sin pertenencia étnica. Posteriormente, abordamos las legislaciones que movilizan posibilidades de educación antirracista en Colombia, desarrollando el concepto de blanquitud y su influencia en los ámbitos educativos. Finalmente, materializamos esas reflexiones presentando dos propuestas pedagógicas y didácticas implementadas en un colegio de Bogotá, mostrando que es posible abordar críticamente la blanquitud, en una perspectiva antirracista, tanto en disciplinas de las ciencias denominadas sociales o humanas como en las llamadas ciencias exactas o naturales, como la biología, por ejemplo. El texto constituye una invitación a construir la agenda antirracista en las escuelas problematizando la blanquitud como dispositivo de poder que naturaliza, reproduce y refuerza el racismo
Descargas
Citas
Beltrán, M. (2017). Racismo científico y textos escolares de ciencias naturales (1979-2015). Voces y Silencios, 8(1), 37-59. DOI: https://doi.org/10.18175/vys8.1.2017.04
Benejam, P. (1998). Las aportaciones de la teoría sociocultural y constructivista a la enseñanza de las ciencias sociales. Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. En P. Benejam y J. Pages
(coords.), Cuadernos de Formación del Profesorado. Educación Secundaria (pp. 71-95). Universidad de Barcelona: ice/Horsori.
Caicedo, J. (2011). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos como proceso diaspórico en la escuela. Pedagogía y Saberes, 34, 9-21. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.34pys9.21
Cajiao, F. (1989). Pedagogía de las ciencias sociales. Fundación Fes y tm Editores.
Carr, P., Rivas, E. (2019). Blanquitud y racismo en la educación: Algunas ideas para ayudar a construir escuelas para sociedades más democráticas. En M. Narváez, Justicia e interculturalidad: Análisis y pensamiento plural en América y Europa (pp. 143-168). Tribunal Constitucional del Perú.
Castillo, E. (2010). Del racismo y la discriminación racial en la escuela colombiana En M. Mena (coord.), Si no hay racismo, no hay Cátedra de Estudios Afrocolombianos (pp. 75-80). Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo aecid, Secretaría de Educación Distrital sed, Ketzakapa.
Castillo, E. (2016). Las niñas y los niños del destierro. Indígenas y afrodescendientes en la ciudad. Nodos y Nudos, 5(41), 57-66. DOI: https://doi.org/10.17227/01224328.6710
Castillo, E. y Caicedo, J. (2015). Las batallas contra el racismo epistémico de la escuela colombiana: un acontecimiento de pedagogías insumisas. En P. Medina (Coord.), Pedagogías insumisas: Movimientos político pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina (pp. 93-117). Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas-Juan Pablos Editor.
Connell, R. (2009). La justicia curricular. lpp, Laboratorio de Políticas Públicas. https://core.ac.uk/download/pdf/35147106.pdf
Dos Santos, W. (2017). Legislações educacionais e antirracismo: Brasil e Colômbia. Poiésis, 11(19), 22-39. DOI: https://doi.org/10.19177/prppge.v11e19201722-39
Dutra, D., Castro, D. y Monteiro, B. (2019). Educação em ciências e decolonialidade: em busca de caminhos outros (pp.1-18). En B. Monteiro, D. Dutra, S. Cassiani, C. Sánchez y R. Oliveira (Orgs.), Decolonialidades na educação em ciências. Livraria da Física.
Freire, P. (1970). Pedagogia do oprimido. Edições Paz e Terra.
García, J. (2015). Pensamiento educativo afrocolombiano: De los intelectuales al movimiento social y pedagógico. Revista Colombiana de Pedagogía, 69, 159-182. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.69rce159.182
Loango, A. (2016). La nación, la escuela y “los otros”: Reflexiones sobre la historia de la educación en Argentina y Colombia en el imaginario civilizatorio moderno. Nodos
y Nudos, 5(41), 35-46.
Marin, Y. y S. Cassiani. (2021). Enseñanza de la Biología y lucha antirracista: Posibilidades al abordar la alimentación y nutrición humana. Revista de Educación en Biología, 24(1), 39-54.
Mena, M. (2010). Si no hay racismo, no hay cátedra de Estudios Afrocolombianos. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo aecid, Secretaría de Educación Distrital sed, Ketzakapa.
Nascimento, C. (2020). Educação das relações étnico-raciais: Branquitude e educação das ciências [tesis de doctorado]. Universidade Federal de Santa Catarina.
Pérez, A. (2017). “Eres muy blanca para ser de allá”: Racialización y blanquitud en instituciones de educación superior, Colombia. La Manzana de la Discordia, 12(1), 49-60. DOI: https://doi.org/10.25100/lmd.v12i1.5476
Pinheiro, B. (2019). Educação em Ciências na Escola Democrática e as Relações Étnico-Raciais. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 19(1), 329-344. DOI: https://doi.org/10.28976/1984-2686rbpec2019u329344
Pinheiro, B. (2020). O período das artes africanas: A química ancestral africana. Redequim, 6(1), 4-15.
Segato, R. (2006). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: Herramientas conceptuales (vol. 404). Universidad de Brasilia. http://blog.utp.edu.co/etnopediatria/
files/2015/03/Rita-Laura-Segato-Racismo.pdf
Vásquez, D. y Hernández, C. (2020). Interrogando la gramática racial de la blanquitud: Hacia una analítica del blanqueamiento en el orden racial colombiano. Latin American Research Review, 55(1), 64-80. DOI: https://doi.org/10.25222/larr.170
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Nodos y Nudos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Nodos y Nudos considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Nodos y Nudos para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.