Hegemonía epistémica racializada en el currículo de Ciencias Naturales: otra forma de naturalizar y reproducir el racismo en la escuela
Resumen
Este artículo de investigación discute sobre la permanencia de la hegemonía epistémica racializada
en el currículo de Ciencias Naturales, al analizar el grado de racialización de los textos escolares publicados en Colombia antes y después de la Constitución Política de 1991, pues tal hegemonía configura otra forma de naturalizar y reproducir el racismo en la escuela. La metodología utilizada en el texto fue de corte cualitativa e interpretativa, con un diseño metodológico basado en el análisis de contenido. Al respecto, se encontró un grado de racialización terciario (nivel ii) para los textos escolares publicados durante los años 1980 a 1990 y un grado de racialización secundario (nivel i) para los textos entre el 2000 y el 2010, a partir de la mediación de los contenidos de los textos, con relación a las manifestaciones de racismo científico y al uso de la expresión raza.
Citas
Acuña, V. (2005). Antropología física, racismo y antiracismo. Estudios de Antropología Biológica, xii (Antropología Física),
-76. revistas.unam.mx/index.php/eab/article/download/18848/17899
Ajagán, L. y Turra, O. (2009). El texto escolar: Hacia una didáctica crítica. rexe. Revista de Estudios y Experiencias En
Educación, 8(16), 87-99. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243116384006
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal Universitaria.
Bejarano, C., Castelblanco, Y., Eslava, E., Gaviria, M. y Varela, A. (2006). Portal de la ciencia 8. Ciencias Naturales y Educación
Ambiental. Norma.
Bejarano, C., Castillo, C., Castro, N., Mondragón, C., Portilla, J. y Sánchez, C. (2003). Conciencia 9: Ciencias Naturales y
Educación Ambiental Básica Secundaria. Norma.
Beltrán, M. (2013). Estudos de racismo em livros didáticos e perspectivas para investigar racismo cientifico em livros
de ciência to investigate racism in natural science texts. Atas Do IX Encontro Nacional de Pesquisa Em Educação
Em Ciências–ix enpec, 1-8. http://www.nutes.ufrj.br/abrapec/ixenpec/atas/resumos/R0723-1.pdf
Beltrán, M. (2017). Racismo científico y textos escolares de Ciencias naturales (1979-2015). Voces y Silencios. Revista
Latinoamericana de Educación, 8(1), 37-59. https://doi.org/10.18175/VyS8.1.2017.04 DOI: https://doi.org/10.18175/vys8.1.2017.04
Bitlloch, E. (1996). Ciencia, raza y racismo en el siglo xviii. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy, 6(33), 13-15.
Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Centro de Documentación Judicial-Cendoj.
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucionpolitica de Colombia.pdf
Congreso de la República. (1993). Ley 70 de 1993, por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución
Política. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/30_ley_70_1993.pdf
Congreso de la República. (1994). Ley 115, del 8 de febrero de 1994, por la cual se expide la ley general de educación.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Figueroa, R. (2002). El significado de los textos escolares en la construcción de la historia del currículo. En Nación, educación, universidad y manuales escolares en Colombia: Tendencia historiográficas contemporáneas. Memorias
del iv coloquio colombiano de historia de la educación. (pp. 425-433). Fondo de Publicaciones Universidad del
Atlántico.
Galindo, F. (1981). Biología básica ciclos integrados 3 y 4 bachillerato. Ediciones Rosaristas.
Gónzalez, L. (2003). Ciencias naturales y educación ambiental 9. Voluntad.
Henao, H., González, A., Campos, I., Peláez, M. y Casas, L. (1987). Biología integrada. 4 año bachillerato radial. Bogotá:
Inravisión-men (Ministerio de Educación Nacional).
Krippendorff, K. (1980). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Education. Ediciones Paidós. https://
doi.org/10.2307/2288384
Lipko, P. y Pasquo, F. (2008). De cómo la biología asume la existencia de razas en el siglo xx. Scientiae Studia, 6(2), 219-
https://doi.org/10.1590/S1678-31662008000200005
Long, J., y Kittles, R. (2009). Human genetic diversity and the nonexistence of biological races. Human Biology, 81(5/6),
-798. https://doi.org/10.3378/027.081.0621 DOI: https://doi.org/10.3378/027.081.0621
López, C. (2001). Para una crítica de la noción de raza. Ciencias 60, 98-106.
López, C. (2004). El sesgo hereditario: Ámbitos históricos del concepto de herencia biológica. Universidad Nacional Autónoma de México.
López, C. (2014). Raza, genética e identidad mestiza, 4, 63-73.
Marín, J. (2003). Las “razas” biogenéticamente no existen, pero el racismo sí, como ideología. Revista Diálogo
Educacional, 4(9), 107-113. http://www.redalyc.org/pdf/1891/189118067008.pdf
Martinelli, M. (2010). Los conceptos de raza y nación en perspectiva histórica: Sus influencias en el surgimiento del
nacionalismo israelí. Antítesis, 3(6), 1077-1093.
Mier, F. (2016). Libros de textos o la limitación de los procesos pedagógicos. Revista Paideia Surcolombiana, 13, 91-100.
Molina, A. (2017). Algunas aproximaciones a una perspectiva intercultural: Entre discursos generales de la educación
y específicos centrados en la naturaleza de lo que se quiere enseñar. ted: Tecné, Episteme y Didáxis, (42), 7-21.
Molina, A., El-Hani, C. y Sánchez, J. (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones. En A. Molina
(ed.), Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones (pp. 19-33). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Muñoz, M. (1995). La determinación genética del comportamiento humano: Una revisión crítica desde la filosofía y la genética de la conducta. Gazeta de Antropología, 11(6), 1-19.
Pedrol, R. (2015). Determinismo biológico vs. determinismo mediado en el desarrollo humano. Alternativas Cubanas
en Psicología, 3(7), 42-52.
Presidencia de la República de Colombia. (1995). Decreto 804 del 18 de mayo 1995, por medio del cual se reglamenta
la atención educativa para grupos étnicos. Diario Oficial, 41.853. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-103494.html
Presidencia de la República de Colombia. (1998). Decreto 1122 de 18 de junio de 1998, por el cual se expiden normas
para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal
del país y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 43.325. http://dacn.mininterior.gov.co/la-institucion/
normatividad/decreto-1122-de-junio-18-de-1998
Ricoeur, P. (1985). Hermenéutica y acción. Docencia.
Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción: Ensayos de hermenéutica ii. Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2003). Teoría de la interpretación: Discurso y excedente de sentido (Quinta). Siglo xxi Editores en coedición
con la Universidad Iberoamericana.
Rigol, O. (2004). Obstetricia y ginecologia. cip-Editorial ciencias Médicas.
Roldán, G., Velásquez, F. y Machado, T. (1984). Biología integrad:. Los seres vivos y su ambiente 4. Norma.
Salamanca, G. y Arenas, H. (1981). Biología integrada ix grado de enseñanza básica (4 de bachillerato). Andes.
Sánchez, J. (2006). Antropología física y racismo científico en España durante la segunda mitad del siglo xix. Iluil,
, 143-166. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2579752.pdf
Sánchez, J. (2007a). La racionalidad delirante: El racismo científico en la segunda mitad del siglo xix.
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 27(2), 388-398. https://doi.org/10.4321/S0211-57352007000200011 DOI: https://doi.org/10.4321/S0211-57352007000200011
Sánchez, J. (2007b). La razón salvaje: La lógica del dominio: Tecnociencia, racismo y racionalidad. Lengua de Trapo.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=617444
Sánchez, J. (2008). La biología humana como ideología: El racismo biológico y las estructuras simbólicas de dominación
racial a fines del siglo xix. Theoria-Revista de Teoria Historia y Fundamentos de la Ciencia, 23(61), 107-124. http://
www.ehu.eus/ojs/index.php/THEORIA/article/view/12
Sánchez, J., Sepúlveda, C. y El-Hani, C. (2013). Racismo científico, procesos de alterización y enseñanza de ciencias.
Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12), 55-67. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=281029756004
Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/
Descolonizarelsaber_final-Cópia.pdf
Sarmiento, F., Iafrancesco, G. y Aponte, G. (1987). Vida, ciencia y naturaleza 4. Pime.
Shih, M., Bonam, C., Sanchez, D. y Peck, C. (2007). The social construction of race: Biracial identity and vulnerability
to stereotypes. Cultural Diversity and
Ethnic Minority Psychology, 13(2), 125-133. https://doi.org/10.1037/1099-9809.13.2.125 DOI: https://doi.org/10.1037/1099-9809.13.2.125
Soler, S. y Baquero, P. (2014). Maestros, hegemonía y contradiscurso. die Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
http://www.academia.edu/14654742/Maestros_hegemonía_y_contradiscurso
Valente, A. L. (2005). Ação afirmativa, relações raciais e educação básica. Revista Brasileira de Educação, 28, 62-76.
https://doi.org/10.1590/S1413-24782005000100006 DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-24782005000100006
Vallejo, S., Calderón, G. y Gordillo, L. (2010). Explora la tierra y la vida 9. Bogotá: Educar Editores.
Verrangia, D. (2014a). Educação científica e diversidade étnico- racial: O ensino e a pesquisa em foco. Interacções,
(31), 2-27. http://revistas.rcaap.pt/interaccoes/article/ view/6368/4937
Verrangia, D. (2014b). Multiculturalismo, relaciones etnoraciales y enseñanza de las ciencias: Algunos desafíos. En
Miradas contemporáneas en educación: Algunos puntos clave para el debate (pp. 13-25). die Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/multiculturalismo_
relaciones_etnoraciales_y_ensenanza_ciencias_algunos_desafios.pdf
Wade, P. (2014). Raza, ciencia, sociedad. Interdisciplina, 2(4),35-62. DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2014.4.47204
Wieviorka, M. (2009). El racismo: Una introducción. Gedisa. https://cataleg.ub.edu/record=b2177924~S1*cat
Descargas
Derechos de autor 2021 Nodos y Nudos
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.