Las formas del racismo en la escuela primaria de una comunidad maya-tseltal en Chiapas
DOI:
https://doi.org/10.17227/nyn.vol7.num50-12586Palabras clave:
educación bilingüe, docente de escuela primaria, racismo, discriminación, MéxicoResumen
La educación indígena en los Altos de Chiapas, ha tenido por largas décadas un desempeño reiteradamente fallido,
operando sin cambios que pudieran transformar este proceso en una propuesta exitosa. Pese a los discursos inclusivos
y antirracistas que la oficialidad comenzó a suscribir desde finales del siglo xx, no ha sido desmantelada la base
estructural del orden racista, jerárquico y clasificatorio que determina las características de la asimilación en la
república mexicana y sigue legitimando injusticias y desigualdades en este territorio. Desde una etnografía educativa
realizada en una aldea marginada, sostenemos que debería iniciarse un proceso de exhibición y denuncia del racismo
que se esconde en la definición de lo indígena maya, así como en diferentes formas estigmatizadas de clasificación
que han sido impuestas a los pueblos originarios desde la educación escolarizada. Erradicar el racismo implicaría
cuestionar la responsabilidad del Estado y su legado colonial para que la escuela aproveche los conocimientos
vinculados al territorio indígena, así como sus tradiciones y formas organizativas. Las propias instituciones de
los pueblos originarios son capaces de detener el etnocidio, haciendo valer su derecho a la autonomía educativa,
favoreciendo la descolonización y la revitalización cultural y lingüística, de manera que se eliminen los prejuicios
discriminantes que configuran las formas de aprendizaje escolar. Debido a la comprensión de las injusticias y conflictos
entre personas de culturas ajenas, es crucial aprender la historia y la geografía de los territorios amenazados por
las violencias del racismo, para defenderlos desde los lazos comunitarios, las artes y las culturas populares.
Descargas
Citas
Aguilar Gil, Y. (2013). La diversidad lingüística y la comunalidad. Cuadernos del Sur, 18(34), 71-81.
Baronnet, B. (2018). Inconclusiones: Retos de la investigación educativa ante el racismo. En Racismo, interculturalidad
y educación en México (pp. 245-266). iie-uv.
Bonfil, G. (1987). México profundo: Una civilización negada. Grijalbo. Castellanos, A. (2000). Antropología y racismo en México. Desacatos, 4, 2-14.
Castoriadis, C. (1985). Reflexiones en torno al racismo. Debate Feminista, 12(24), 15-29. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2001.24.655
Gall, O. (1998). Los elementos histórico-estructurales del racismo en Chiapas. En A. Castellanos y J. M. Sandoval (coords.),
Nación, racismo e identidad (pp. 143-190). Nuestro Tiempo.
Gómez Izquierdo, J. J. (Coord.) (2005). Los caminos del racismo en México. PyV, buap.
Gómez Lara, H. (2011). Indígenas, mexicanos y rebeldes: Procesos educativos y re significación de identidades en los
altos de Chiapas. Juan Pablos, Unicach.
Grosfoguel, R. (2012). El concepto de racismo en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.112
desde la zona del no-ser? Tabula Rasa, 16, 79-102.
Hernández Castillo, A. R. (2012). Sur profundo: Identidades indígenas en la frontera Chiapas-Guatemala. Ciesas.
Hernández Rosete, D. (2020). El covid-19 como desastre anunciado. Aspectos estructurales sobre exclusión, etnicidad y
educación indígena en México. En C. Hecht, E. Rockwell y P. Ames (Coords.), Educar en la diversidad (pp. 50-55). Clacso.
Lomelí, A. (2009). Maestros y poder en los pueblos indios de Los Altos de Chiapas. sep.
Morin, E. (2016). Enseñar a vivir. Paidós.
Nash, J. (1975). Bajo la mirada de los antepasados: Creencias y comportamientos en una comunidad maya. Instituto
Indigenista Interamericano.
Ocoró, A. (2016). La nación, la escuela y “los otros”: Reflexiones sobre la historia de la educación en Argentina y Colombia
en el imaginario civilizatorio moderno. Nodos y Nudos, 5(41), 35-46.
Pérez Pérez, E. (2003). La crisis de la educación indígena en el área tzotzil: Los Altos de Chiapas. upn Ajusco, Miguel
Ángel Porrúa.
Pérez Ruiz, R. (2016). Identidad étnica y educación primaria en Las Margaritas, Chiapas. Unicach-Cesmeca. DOI: https://doi.org/10.29043/CESMECA.rep.848
Pineda, L. O. (1993). Caciques culturales: El caso de los maestros bilingües de los Altos de Chiapas. Altres Costa-Amic.
Renard, M. C. (2004). Tradición y ruptura en Tzo’ontahal, un pueblo de los Altos de Chiapas. En E. Sandoval y M. Baeza
(coords.), Cuestión étnica, culturas, construcción de identidades
(pp. 239-271). Mochicahui: uaim, alas, El Caracol.
Ruiz Ruiz, L. (2006). El jchi´iltik y la dominación jkaxlan en Larráinzar, Chiapas. Coneculta.
Rus, J. (2012). El ocaso de las fincas y la transformación de la sociedad indígena de los Altos de Chiapas, 1974-2009. DOI: https://doi.org/10.29043/CESMECA.rep.109
Unicach-Cesmeca.
Saldívar, E. (2018). Uses and abuses of culture: Mestizaje in the era of multiculturalism. Cultural Studies, 32(3), 438-459. DOI: https://doi.org/10.1080/09502386.2017.1420092
Santos, V. M. y Renard, M. C. (2006). La relación identidad- cultura política en la formación de la autonomía indígena:
Estudio de caso en una comunidad de los Altos de Chiapas, Ra Ximhai, 2(1), 73-95.
Segato, R. (2007). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: Herramientas conceptuales. En Educar en ciudadanía DOI: https://doi.org/10.18800/9789972427893.003
intercultural (pp. 63-90). pucp.
Stavenhagen, R. (2014). Racismo e identidades en el mundo actual. Interdisciplina, 2(4), 229-234. DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2014.4.47771
Velasco, S. y Baronnet, B. (2016). Racismo y escuela en México: Reconociendo la tragedia para intentar la salida. Diálogos
sobre Educación, 7(13), 1-17.
Velásquez, I. A. (2007). Racismo y discriminación: Un acercamiento
conceptual. En M. Casaús Arzú y A. Dávila, Diagnóstico del racismo en Guatemala, vol. iv (pp. 85-96). Vicepresidencia de la República.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Nodos y Nudos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Nodos y Nudos considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Nodos y Nudos para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.