Estado del arte sobre talleres de escritura filosófica
Resumen
Este estado del arte presenta corrientes dominantes en la realización de talleres de escritura filosófica. El criterio utilizado para clasificar los talleres es el lugar que la escrituratiene en dicha práctica y se han identificado tres grandes corrientes. La primera corriente enseña habilidades de redacción y de argumentación a los participantes para poder presentar ensayos y textos académicos destinados a la publicación y a la evaluación. La segunda, comprende los talleres que al salir del ámbito académico buscan un conocimiento de sí mismo a partir del diálogo con la filosofía y con otros. Finalmente, en la tercera corriente se encuentran los talleres en los que se busca generar las habilidades para razonar correctamente.
Citas
Bonifait, G. (2015). Ateliers d’écriture philosophique. Recuperado de: http://www.alderan-philo.org/content/atelier-décriture
Boylan, M. (2010). An innovative introduction to philosophy: fictive narrative, primary texts and responsive writing. Colorado: Westview Press.
Brenifier, O. (2005). El diálogo en clase. Tenerife: Idea.
Brenifier, O. (2007). La pratique de la philosophie à l’ecole primaire. Paris: Alcofribas Nassier. Recuperado de http://www.pratiquesphilosophiques.fr/wp-
Brenifier, O. y Millon, I. (2014). Cuadernos de ejercicios filosóficos. París: Instituto de prácticas filosóficas. Recuperado de: http://www.pratiques-philosophiques.fr/wp-content/uploads/2014/01/Cuaderno-111-ejercicios.pdf
Cam, Ph., (2006). 20 thinking tools. Victoria: Acer Press.
Choulet, Ph, Folscheid, D. y Wunenburger, J-J. (2009). Méthodologie philosophique. Paris: P.U.F.
Chudnoff, E. (2007). Guide to philosophical writing. Massachusetts: Harvard University Press.
Coe, C. (2011). Scaffolded writing as a tool for critical thinking: teaching beginning students how to write arguments. Teaching philosophy, 34, 33-50.
Cruz, J. (2005). Paper writing strategies for introductory courses. Recuperado de: https://web.williams.edu/wp-etc/philosophy/jcruz/jcruz/writingtutor/index.html
Duhan, L. (2006). Autobiographical writing in philosophy classes. Teaching philosophy, 29, 23-36.
Faulconer, J., Williams, R. y Packard, D. (1988). Use critical reasoning to teach writing. Teaching philosophy, 11, 229-244.
Feinberg, J. (2013). Doing philosophy. California: Wadsworth.
Filius, A. (2016). Schreibenwerkstatt des Philosophichen Seminars. Recuperado de: https://www.uni-muenster.de/PhilSem/mitglieder/schreibwerkstatt/schreibwerkstatt.html
Fisher, R. (2016). Stories for thinking. Recuperado de: http://www.verbalartscentre.co.uk/T3/assett/Professor%20Fisher’s%20Handout.pdf
Fishman, S. (1989). Writing philosophy. Teaching philosophy, 12,361-374.
Gilbert, J. (2016). Interlude. Recuperado de: https://interludephilo.wordpress.com/
Gómez, M. (2003). Introducción a la didáctica de la filosofía. Pereira: Papiro.
Gómez, M. (2015). Enseñar filosofía: Competencias, disertación, discusión, prácticas, didáctica, saber. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Lamoure, Ch. (2011). Atelier de philosophie Biarritz- Pays Basque. Recuperado de: http://atelier-philosophiebiarritz-paysbasque. e-monsite.com/pages/atelier-d-ecriture.html
Lipman, M. (2000). Suki. Trad. y adaptación Diego Pineda, 1ª ed., Bogotá: Editora Beta.
Lipman, M. (2003). El descubrimiento de Harry. Traducción y adaptación Diego Pineda, 2a. ed., Bogotá: Editora Beta.
Lipman, M. (2003). Elisa. Traducción y adaptación Diego Pineda, 2a ed., Bogotá: Editora Beta.
Lipman, M. (2003). Kio y Gus. Traducción y adaptación Diego Pineda, 2a ed., Bogotá: Editora Beta.
Lipman, M. (2003). Pixi. Traducción y adaptación Diego Pineda, 2a ed., Bogotá: Editora Beta.
Lipman, M. (2004). Marcos. Traducción y adaptación Diego Pineda, 1a ed., Bogotá: Editora Beta.
Lipman, M. y Sharp, A. (1990). Investigación social. Manual del profesor para acompañar a Mark. Madrid: Ediciones de la Torre.
Lipman, M. y Sharp, A. (1993). Asombrándose ante el mundo. Manual del profesor para acompañar a Kio y Gus. Madrid: Ediciones de la Torre.
Lipman, M. y Sharp, A. (2000). Escribir: cómo y por qué. Libro de apoyo para el docente para acompañar a Suki. Buenos Aires: Manantial.
Martinich, A. (2005). Philosophical writing, an introduction. Victoria: Blackwell Publishing.
Malone-France, D. (2008). Composition pedagogy and the philosophy curriculum. Writing philosophy, 1, 59-86.
Mason, J. (1992). The future of thinking, rhetoric and liberal arts teaching. Londres: Routledge.
Nubiola, J. (2002). El taller de la filosofía. Pamplona: Eunsa.
Descargas
Derechos de autor 2017 Nodos y Nudos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.