Acercamiento a las escuelas campesinas: entre voces de maestros
DOI:
https://doi.org/10.17227/01224328.5249Palabras clave:
Campo, maestro, educación rural, escuela campesinaResumen
Este artículo presenta la investigación realizada con el propósito de explorar la escuela campesina a través de las voces de sus maestras y maestros, para optar por el título de licenciadas en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional. Con este fin realizamos viajes a los departamentos de Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca y Caquetá, al encuentro con los maestros en sus propios territorios y se registraron las conversaciones, utilizando como opción metodológica la construcción de Historias de vida y las Narrativas sobre las escuelas y sus propias prácticas.
Descargas
Citas
Arenas, J. (1985). Cese al fuego. Una historia política de las farc. Bogotá, Colombia: Editorial Oveja Negra.
Caballero, E. (1974). Los campesinos. Bogotá, Colombia: antares.
Fals Borda, O. (1961). Campesinos de los Andes. Bogotá, Colombia: iqueima.
Fals Borda, O. (1975). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá, Colombia: iqueima.
Giroux, H. (1990). Alfabetización, escritura y política de sufragio. Barcelona: Paidós Ibérica.
Martínez, A., Unda, M. del P. y Mejía, M. R. (2002). El itinerario del maestro: de portador a productor de saber pedagógico. En Veinte años del Movimiento Pedagógico. Bogotá, Colombia: Tercer Milenio.
Molano, A. (1990). Siguiendo el corte. Relatos de guerras y de tierras. Bogotá, Colombia: Áncora.
Nocua, D. (2014). Prácticas Políticas del mst y el proceso Campesino y Popular de la Vega: Hacia una mirada comparativa. Trabajo de grado, Maestría en Educación Comunitaria, Interculturalidad y Ambiente, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Parra, R. (1996). Escuela y modernidad en Colombia: Tomo II la escuela rural. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) (2011).
Colombia rural, razones para la esperanza. Bogotá, Colombia: pnud.
Rodríguez, A. (2002). 20 años, 1982-2002, del Movimiento Pedagógico, entre mitos y realidades. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Salgado, C. (2002). Los campesinos imaginados. Bogotá, Colombia: ILSA 176.
Zamora, F. (2005). Huellas y búsquedas. Una semblanza de las maestras y maestros rurales colombianos. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Monserrate – Fundación Santa María
Zamora, F. (2010). ¿Qué es lo rural de la educación rural? El sentido y alcances de la categoría educación rural. Medellín, Colombia: Tercer Congreso Nacional de Educación Rural (ponencia). Webgrafía
Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. México: Distrito Federal. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59521370007
Bolívar, A. y Domingo J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/161/357
Díaz, J. (1998-2005). La campaña de cultura aldeana (1934-1936) en la historiografía de la educación colombiana. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce38-39_11balan.pdf
Fajardo, D. (2010). Tierra, poder político y reformas agraria y rural. Recuperado de: http://www.kus.uu.se/CF/Cuaderno_01.pdf.
Federicci, C., Mockus, A., Charum, J., Granés, J., Castro, M. C., Guerrero, B. y Hernández, C. (1984). Límites del cientificismo en educación. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/14_08pole.pdf
González, P. (coord.). (1985). Historia política de los campesinos latinoamericanos. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=Jb8cQBwLvGgC&pg=PA38&lpg=PA38&dq=Oquist%2C+1975&source=bl&ots=scTqWtxG2J&sig=xs5C5Rk8TpYh1uQPlQJ9GI8I1X8&hl=179 es&sa=X&ved=0CCwQ6AEwA2oVChMIq6HMo46lyAIV0TweCh3anAqc#v=onepage&q=Oquist%2C%201975&f=false
Informe General Centro Nacional de Memoria Histórica capítulo II(2012). Las herencias de la vieja violencia: Barbarie, exclusión y enemigos internos. Recuperado de: http://escolapau.uab.cat/img/ programas/procesos/12anuarie.pdf
Jiménez, T. (2007-2008). El desplazamiento humano en Colombia: ¿Disminuye o Aumenta? Recuperado de: http://www.observatori.org/documents/Desplazamiento_humano_en_Colombia.pdf
Mckernan, J. (1999). Investigación, acción y curriculum. Madrid: Morata. Disponible en: http://eduneg.net/generaciondeteoria/files/Mckernan%20Investigacion-accion%20y%20curriculum.pdf
Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia (1994). Ley General de Educación. En Ministerio de Educación Nacional [en línea], 8 de febrero. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-124745_archivo_pdf9.pdf [2014, 9 de octubre]
Núñez, J. (2004). Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural, Recuperado de:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872004000200003&script=sci_arttext
Pueblo colombiano pa’ la mesa (2015). Recuperado de: https://www.pazfarc-ep.org/index.php/cronologia
Quijano, A. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires,Argentina: CLACSO.
Reyes, Y. (2015). Retrato de la desigualdad. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/retrato-de-la-desigualdad-yolanda-reyes-columnista-el-tiempo/16244680
Saldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro: prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Recuperado de: http://www.academia.edu/1255794/Del_oficio_de_maestro_Prácticas_y_teorías_de_la_pedagogía_moderna_en_Colombia
Silva, S. (2008). Movimiento campesino colombiano: historia y lucha. Colombia. Recuperado de: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1289
Suárez, H. (2015). Carta de Estanislao Zuleta a los maestros. Necesitamos maestros que nos identifiquen con los fracasados. Recuperado de: http://www.las2orillas.co/carta-de-estanislaozuleta-los-maestros/
Supelano, B. (2011). Tejido social campesino. En: Despertar campesino, capítulo 5. Recuperado de: http://www.fundaexpresion.org/PDF/despertar%20campesino%20C-5.pdf
Vasco, C. (1985). Límites de la crítica al cientificismo en educación. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/16_08pole.pdf
Zuluaga, O. (1986). Historia epistemológica de la pedagogía o Historia del saber pedagógico. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=qNbh64WGU7EC&pg=PA55&lpg=PA55&dq=“Historia+epistemológica+de+la+pedagogía+o+Historia+del+saber+pedagógico”&source=bl&ots=Lc_qdXxzsY&sig=i8PwmLuSWRh2ckmT0zkJT—qRtA&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=%E2%8
%9CHistoria%20epistemol%C3%B3gica%20de%20la%20pedago%C3%ADa%20o%20Historia%20del%20saber%20
pedag%C3%B3gico%E2%80%9D&f=false
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Nodos y Nudos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Nodos y Nudos considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Nodos y Nudos para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.