Actitudes de madres de familia frente a la sordera de sus hijos: caso en un aula básica para sordos
DOI:
https://doi.org/10.17227/nyn.vol5.num42-8033Palabras clave:
Actitudes, inclusión educativa, niñez, madres de familia, sordosResumen
Este artículo muestra las actitudes de las madres de familia frente a la sordera de sus hijos, antes y después de un proceso de escolarización de cuatro años en un aula básica para sordos, en una institución educativa
pública de Popayán. El método utilizado fue la teoría fundamentada. Los hallazgos presentan las actitudes que tienen las madres frente a la sordera, las cuales responden a tres momentos históricos de la vida familiar: “la ceguera ante la sordera” comprende las actitudes de las madres cuando se enteran de que su hijo es sordo; “la re-acción ante la sordera” abarca
las actitudes de las madres ante la mirada de la sordera desde un enfoque clínico; y “los re-encuentros en la sordera” expresan las actitudes de las madres cuando la sordera se asume desde un enfoque socio-antropológico.
Descargas
Citas
Bernales, S. (2013). Negligencia familiar y negligencia institucional. Consideraciones desde la intervención psicosocial. De Familias y Terapias, 34, 23-47.
Bertoldi, S., Fiorito, M. y Álvarez, M. (2006). Grupo focal y desarrollo local: aportes para una articulación teórico-metodológica. Ciencia, Docencia y Tecnología, 17(3), 111-131.
Betancourt, Y., Restrepo, J., Pinzón, S., Acosta, J., Diaz, M. y Bonilla, C. (2014). Vínculo afectivo en pares y cognición social en la infancia intermedia. International Journal of Psychological Research, 7(2), 51-63.
Blanco, A. y Martínez, J. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit, 22(1), 31-41.
Bornhauser, N. y Rosales, P. (2015). Lugares de la negación en la obra freudiana. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 18(1), 33-46. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2330/233038415003.pdf
Cabezas, R. (2014). Compartiendo algunas reflexiones sobre la inclusión educativa de personas sordas. Recuperado de: http://www.culturasorda.eu/resources/Cabezas_Reflexiones_inclusion_educativa_personas_ sordas_2014.pdf
Congreso de la República (2012). Sentencia Corte Constitucional 128. Sobre intérprete para personas sordas. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=349
Farid, M. (2015). Escuelas normales y formación de educadores desde una educación para niños con discapacidad.
Historia de la Educación Latinoamericana, 17(25), 35-50. Fontal, A. y Mejia, C. (2015). Construcción del conocimiento de las personas sordas: una aproximación a sus características socio-familiares. Informes Psicológicos, 15(2), 47-66. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv15n2a0
García, D., Beltrán, H. y Jutinico, M. (2014). Dilemas y desafíos de la integración educativa de personas en situación de discapacidad. Reflexiones sobre la experiencia en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://editorial.udistrital.edu.co/contenido/c-112.pdf
González, V. (2011). Un acercamiento histórico a la comunidad Sorda de Bogotá. Proyecto Cátedra. Recuperado de: http://www.fenascol.org.co/SEDasignaturaLSC/doctos/HISTORIA2.pdf
Lissi, M., Svartholm, K. y González, M. (2012). El enfoque bilingüe en la educación de sordos: sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Estudios Pedagógicos, 38(2), 299-320. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v38n2/art19.pdf
López, J. (2014). Familia, escuela y diversidad funcional. Revista Internacional de Audición y Lenguaje, Logopedia, Apoyo a la Integración y Multiculturalidad, 4(2), 74-90.
Medina, E. (2005). Representaciones y políticas de la educación sobre los Sordos y la sordera en Colombia. Educación y Pedagogía, 17, 71-81. Recuperado de http://www.cultura-sorda.eu/resource/Medina_Moneada_Representaciones_politicas_educacion_sordos_Colombia_2005.pdf
Mejía, J. (2003). De la construcción del conocimiento social a la práctica de la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, 11, 179-197. Recuperado de: http://sisbib. unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/n11_2003/a10.pdf
Mercado, E., Aizpurúa, E. y Vicente, L. (2012). Características, percepciones y necesidades sociales de los niños y niñas con discapacidad y sus familias. Portularia: Revista De Trabajo Social, 12(2), 69-80. Doi:10.5218/prts.2012.0045
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 366, por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. República de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2011). Los modelos lingüísticos sordos en la educación de estudiantes sordos. Bogotá: men.
Monsalve, A. y Núñez, F. (2016). La importancia del diagnóstico e intervención temprana para el desarrollo de los niños sordos: los programas de detección precoz de la hipoacusia. Intervención Psicosocial, 15(1), 7-28. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000100002&lng=es.
Moral, J., Valdez, J. y Alvarado, B. (2013). El significado psicológico de las cinco fases del duelo propuestas por Kübler-Ross mediante las redes semánticas naturales. Psicooncología, 10 (1), 109-130. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/41951
Moreno, M. y Granada, P. (2014). Interacciones vinculares en el sistema de cuidado infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 121-139. Doi:10.11600/1692715x.1216052513
Moscovici, S. (1979) El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós.
Organización de las Naciones Unidas. (1993). Conferencia Mundial de Derechos Humanos. Viena: autor.
Organización de las Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf
Oviedo, A. (2006). El lazo azul como símbolo de la lucha de la comunidad sorda. Recuperado de http://www.cultura-sorda.eu/resources/Blue_ribbon_espanol.pdf
Parra, E. y Peñas, O. (2015). El niño con discapacidad: elementos orientadores para su inclusión social. Salud Uninorte, 31(2), 329-346. Doi:10.14482/sun.30.1.4309
Patiño, L., Oviedo, A. y Gerner, B. (Eds.) (2001). El estilo sordo: ensayos sobre comunidades y culturas de las personas sordas en Iberoamérica.(vol. 2). Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Pérez, M. (2012). Cuerpo, escuela y sociedad en la construcción de imagen corporal. Nodos y Nudos, 4(32), 101-108. Recuperado de http://revistas.upn.edu.co/index.php/NYN/article/view/1903/1877
Pertusa, E. y Fernández, M. (2004). El valor de la mirada: sordera y educación. España: Universidad de Barcelona.
Restrepo, D. (2013). La teoría fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las representaciones sociales. Revista ces Psicología, 6(1), 122-133. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2579
Rincón, M. (2011). La familia como escenario de socialización para la convivencia ciudadana. Eleuthera, 7, 116-132.Recuperado de http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera7_8.pdf
Robles, M. (2012). Tendencia educativa bilingüe y bicultural para la educación del sordo: un nuevo camino hacia la inclusión. Unirevista, 1, 78-86. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4043209
Rodríguez, X. (2007). Una mirada reflexiva hacia el niño. La Habana: Pueblo y Educación.
Sacks, O. (2003).Veo una voz. Barcelona: Anagrama.
Sánchez, C. (2011). Los Sordos: personas con discapacidad. Recuperado de http://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Sanchez_C_Sordos_personas_discapacidad_2011.pdf
Skliar, C. (1997). La educación de los sordos: una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. Mendoza: Ediunc.
Skliar, C. (2000). “Discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad. Las exclusiones del lenguaje, del cuerpo y la mente”. En P. Getili, Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad. Buenos Aires: Santillana.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Torres, E. (2011). Las relaciones aditivas en un aula integrada: el caso de la deficiencia auditiva. Nodos y Nudos, 3(30), 31-44. Recuperado de http://revistas.upn.edu.co/index.php/NYN/article/view/957/972
Torres, M. (2014). El papel de la familia ante la socialización de un menor sordo. Revista Internacional de Audición y Lenguaje, Logopedia, Apoyo a la Integración y Multiculturalidad, 4(2), 70.
Veinberg, S. (2002). La perspectiva socioantropológica de la sordera. Recuperado de http://www.sancristobal.amgr.es/signos/wp-content/uploads/2011/06/Veinberg_perspectiva_socioantropologica_sordera.pdf
Vesga, L. y Vesga, J. (2015). Una exclusión que se perpetúa: tensiones entre docentes, niños sordos y niños oyentes en escenarios escolares de Popayán. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 46, 115-128. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/703/1230
Vesga, L. Lasso, D. y Tobar, M. (2016). Adquisición tardía de la primera lengua: experiencia escolar de niñas y } niños Sordos de una institución educativa pública en la ciudad de
Popayán (Cauca). Katharsis, 22, 87-113. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Nodos y Nudos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Nodos y Nudos considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Nodos y Nudos para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.