Pedagogía, educación e investigación: campo en disputa, campo de constitución
DOI:
https://doi.org/10.17227/pys.num60-17609Palabras clave:
pedagogía, educación, investigación, formación, campo de constituciónResumen
La cercanía con otras disciplinas, saberes, problemáticas y campos de acción hacen de la pedagogía un escenario siempre móvil, en permanente reconstrucción, así como en un continuo proceso de reconceptualización. Con esto en mente, el presente artículo de investigación propone adelantar un mapa en torno a los debates contemporáneos en el ámbito colombiano para, desde allí, retomar la pregunta por la pedagogía. El diagrama que se plantea hace ver la pedagogía como un campo en (re)constitución dado su carácter plural, dinámico y heterogéneo, a la vez que propone que la pedagogía es un campo de constitución tanto de sujetos como de prácticas, discursos y relaciones. En este artículo serán aspectos fundamentales el lugar que ocupa la investigación, la formación y la enseñanza dentro de la acción pedagógica.
Descargas
Citas
Borges, J. L. (1974). Otras inquisiciones. En Obras completas 1923-1972 (pp. 633-778). Emecé Editores.
Bourdieu, P. (1983). El campo intelectual, campo de poder y hábito de clase. Folios.
Cepes-Colectivo de autores del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior de la Universidad de La Habana. (2000). Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual. Editorial Universitaria Universidad Juan Misael Saracho.
Castro, J. O., Pulido, O., Peñuela, D. y Rodríguez V. (2007). Maestro: Condición social y profesión docente en Colombia 1991-2002. Universidad Pedagógica Nacional.
Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación. Universidad del Valle.
Echeverri, A. (2015). Desplazamientos y efectos en la formación de un campo conceptual y narrativo de la pedagogía en Colombia (1989-2010). En A. Echeverri (Ed.), Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (pp. 149-200). Siglo del Hombre Editores.
Echeverri, A. (2016). Imágenes que Fernando González dona al pensamiento de un campo conceptual y narrativo de la pedagogía. En A. Martínez, A. Ruiz y G. Vargas (Coords.), Epistemología de la pedagogía (pp. 197-221). Universidad Pedagógica Nacional.
Echeverri, A. (2020). Los maestros que me habitan: Rostros magisteriales y personajes formación que me acompañan en la celebración de los cuarenta años del grupo Historia de la Práctica Pedagógica. En C. Noguera-Ramírez y D. Rubio (Comps.), Genealogía de la pedagogía (pp. 19-57). Universidad Pedagógica Nacional.
Espinel, O. (2013). Educación en derechos humanos: Una aproximación desde sus prácticas y discursos. Uniminuto.
Espinel, O. (2014). Filosofía, prácticas de sí y arte de vivir. Revista Fermentario, 8(2), 1-16.
Espinel, O. (2021). Escribir, leer, estudiar… o sobre el ser docente. Utopía Pedagógica, 2, 21-24.
Espinel, O. y Pulido, O. (2020). Sobre el enseñar y el aprender filosofía: Una lectura desde Sloterdijk. En O. Espinel (Comp.), Educación y pensamiento contemporáneo: Práctica, experiencia y educación (pp. 257-282). Uniminuto.
Espinel, O. y Pulido-Cortés, O. (2021a). Antropotécnica y ejercicio como categorías teórico-metodológicas. En O. Pulido-Cortés y O. Espinel (Coord.), Pensar con Sloterdijk: Antropotécnica, ejercicio y educación (pp. 15-24). Editorial UPTC.
Espinel, O. y Pulido-Cortés, O. (2021b). Universidad del capital humano: Desplazamientos neoliberales dentro de la educación. Dialecticus, 10(22), 26-41.
Fonseca, G. y Orjuela, G. (2015, 13 de noviembre). De las sombrillas al aula: La reflexión como forma para comprender la práctica pedagógica (ponencia). IV Coloquio Interuniversitario de Pedagogía y Filosofía. Pedagogía y Reflexión sobre la Práctica.
Gallego-Badillo, R. (1996). Discurso sobre constructivismo. Magisterio.
Gallego-Badillo, R. (2001). Saber pedagógico: Una visión alternativa. Magisterio.
Garcés, J. F. (2001). Hermenéutica y pedagogía: Una propuesta y presentación crítica de algunas tendencias pedagógicas en Colombia. En D. Restrepo Cardona (Comp.), Tendencias pedagógicas contemporáneas. Corporación Región.
Jaeger, W. (1994). Paideia. Fondo de Cultura Económica.
Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
León Palencia, A. C. (2016). Una aproximación a las discusiones en el campo de la educación y la pedagogía: Estado de la cuestión. Pedagogía y Saberes, 44, 93-103.
Martínez-Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización en América Latina. Anthropos.
Marrou, H.-I. (2004). Historia de la educación en la Antigüedad. Fondo de Cultura Económica.
Martínez-Boom, A., Noguera, C. y Castro, J. O. (2003). Currículo y modernización: Cuatro décadas de educación en Colombia. Magisterio Editorial.
Martínez-Boom, A. y Orozco, J. H. (2015) Educación: Un campo de agenciamiento. En A. Echeverri (ed.), Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (pp. 99-120). Siglo del Hombre.
Meirieu, Ph. (2010). Frankenstein educador. Laertes.
Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el Sur: (Cartografías de la educación popular). ceaal.
Mockus, A., Hernández, C., Granés, J., Charum, J. y Castro, M. C. (1996). Las fronteras de la escuela: Articulaciones entre conocimiento escolar y conocimiento extraescolar. Magisterio.
Noguera, C. (2010). La constitución de las culturas pedagógicas modernas: Una aproximación conceptual. Pedagogía y Saberes, 33, 9-25.
Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico: Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Siglo del Hombre Editores.
Noguera, C. (2020). Presentación. Un grupo de estudio(s). En C. Noguera-Ramírez y D. Rubio (Comps.), Genealogía de la pedagogía (pp. 10-17). Universidad Pedagógica Nacional.
Noguera-Ramírez, C. y Marín-Díaz, D. (2019). La pedagogía considerada como campo discursivo. Pedagogía y Saberes, 50, 29-49.
Ortega, P., Peñuela, D. y López, D. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Editorial El Búho.
Pulido Cortés, O. (2010). ¿Innovaciones educativas o pedagógicas? Praxis & Saber, 1(2), 9-12.
Runge, A. (2008). Ensayos sobre pedagogía alemana. Universidad Pedagógica Nacional‐Museo Pedagógico Colombiano.
Runge, A., Hincapié, A., Muñoz, D. y Ospina, C. (2018). El campo disciplinar y profesional de la pedagogía en Colombia. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.
Runge, A. K. y Garcés, J. F. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: Repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Guillermo de Okcham, 9(2), 13-25.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.
Sloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida: Sobre antropotécnica. Pre-Textos.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Morata.
Suárez, M. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular. Acción Pedagógica, 9(1 y 2), 42-51.
Tamayo, A. (2003a). Tendencias de la pedagogía en Colombia. Acción Pedagógica, 30.
Tamayo, A. (2003b). Tendencias de la pedagogía en Colombia. Acción Pedagógica, 31.
Tonucci, F. (2008). La maquinaria escolar. Centro de documentación Crítica. [Obra original publicada en 1970].
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Siglo del Hombre, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.
Zuluaga, O. L., Echeverri, A., Martínez, A., Restrepo, S. y Quiceno, H. (2003). Educación y pedagogía: Una diferencia necesaria. En Pedagogía y epistemología. Magisterio.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Pedagogía y Saberes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.