Interés por el gobierno y gobierno a través del interés: constitución de la naturaleza infantil
Resumen
El artículo propone una lectura histórica de la forma como fue creada discursivamente la naturaleza infan-til. Se señala que fue a través de la invención y uso de nociones como desarrollo, interés, libertad, entre otras, que esa naturaleza infantil emergió y se plantea que tal intervención expresa la articulación de tres formas de practicar y pensar la vida en las sociedades occidentales –discursos liberales, discursos naturalistas y prácticas disciplinarias. La articulación de esos tres elementos aconteció durante lo que se conoce como Modernidad, momento en el que se organizaron formas de gobierno vinculadas a la idea de libertad. Palabras claveAprendizaje, naturaleza infantil, gobierno.Citas
Beltrán, J. y Beltrán, F. (1997). Introducción. En Dewey, J. Mi
credo pedagógico (pp. 9-29). Traducción de Fernando
Beltrán Llavador. León: Universidad, Secretariado de
publicaciones.
Burman, E. (1998). La deconstrucción de la psicología
evolutiva. Traducción de José Luis González. Madrid:
Visor Dis.
Número 37 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2012 / Páginas. 37-48
Claparède, E. (2007). La educación funcional. Madrid:
Biblioteca Nueva, Ministerio de Educación y ciencia..
Condorcet, M. (Jean-Antoine-Nicolas de Caritat) (2001).
Cinco memorias sobre la instrucción pública y otros
escritos. Madrid: Morata.
Darwin, C. (1877). A biographical sketch of an infant. DOI: https://doi.org/10.1038/scientificamerican08251877-1372bsupp
In: Mind, A quarterly review of psychology and
philosophy.v.2. (7) july. p. 285-294. Consultado en:
Decroly, O. (2000) Iniciación general al método Decroly.
Buenos Aires: Losada, 2000.
Dewey, J. (1997). Mi credo pedagógico. Traducción de
Fernando Beltrán Llavador. León: Universidad, Secretariado
de publicaciones.
Dewey, J. (2000). Experiencia y educación. La educación
tradicional frente a la educación progresiva. 9a. edición.
Buenos Aires: Losada.
Echeverri, A. (1999). De transeúntes a vecinos, el encuentro
de dos culturas pedagógicas: Alemania y Colombia. En:
A. Echeverri (org.). Encuentros Pedagógicas Transculturales:
Desarrollo comparado de las conceptualizaciones
y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania (pp.
-67). Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad
de Educación.
Echeverri, A. (2001). El diálogo intercultural. En: D. Restrepo
(ed.). Tendencias pedagógicas contemporáneas (pp.
-48). Medellín: Corporación Región, 2001.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso
en el Collège de France (1977-1978). Traducción de
Pons Horacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en
el Collège de France (1978-1979). Traducción de Pons
Horacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fröebel, F. (2001). A educação do Homem. Traducción por:
Maria Helena Camara Bastos. Passo Fundo: UPF.
Hall, S. (1926). La psicologíae la psicología. Madrid: EspasaCalpe.
Herbart, F. (1936). Bosquejo para un curso de pedagogía.
Madrid: La Lectura.
Herbart, F. (2003). Pedagogia Geral. Lisboa: Fundação
Calouste Gulberkian, Grafica de Coimbra.
Hernández, S. (1946). Psicopedagogía del interés: Estudio
histórico, crítico, Psicológico y pedagógico del concepto
más importante de la pedagogía contemporánea. 2a.
edición. México: Unión tipográfica Hispano-americana.
James, W. (1994). Principios de Psicologia. México: Fondo
de Cultura económica.
Kant, I. (2003). Pedagogía. Tradução por: Lorenzo Luzuriaga,
José Luís Pascual. Madrid: Akal.
Kilpatrick, W. (1957). Filosofía de la educación. Buenos
Aires: Nova.
Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de
educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo
del Hombre.
Ladd, G. (1890). Introduction to philosophy. An inquiry after
a rational system of scienteific principles their relation
to ultimate reality. New York: Charles Scribners Sons.
Preyer, W. (1880). The Mind of the child: observations concerning
the mental development of the human being in
the first year. New York: Appleton, 1881.
Rousseau, J. (1984). Emilio o de la Educación. 9. ed. México:
Porrua.
Spencer, H. (1950). Principios de psicología. Madrid: La
España moderna.
Descargas
Derechos de autor 2013 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.