Condición infantil contemporánea: hacia una epistemología de las infancias
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.37pys73.87Palabras clave:
Condición infantil contemporánea, configuración social, sociedades moderno-coloniales, campo infanciasResumen
El artículo analiza la construcción social y subjetiva de lainfancia en el contexto de dos referentes: la configuraciónsocial que surgió del proyecto civilizatorio de Occidentey la sedimentación moderno-colonial de las sociedadesde América Latina y el Caribe. A partir de ese análisis, seidentifican los principales elementos que permiten reconocerel concepto ‘condición infantil contemporánea’para, finalmente, proponer el ‘campo infancias’ comouna opción epistemológica distinta a la de los saberesmodernos que permita comprender los modos de ser yexistir de estos sujetos en el tiempo presente.Palabras claveCondición infantil contemporánea, configuración social,sociedades moderno-coloniales, campo infancias.Descargas
Citas
Agamben, G. (2002). Homo Sacer. El poder soberano y la
nuda vida. Barcelona: Pre-textos.
Amador, J.C. (2009). La subordinación de la infancia como
parámetro biopolítico y diferencia colonial en Colombia,
-1968. Revista Nómadas, 31, 241-262.
Anderson, C, (1991). Imagined Communities: Reflections
on the Origin and Spread of Nationalis. Londres: Verso.
Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo
régimen. Madrid: Taurus.
Berger, P. y Luckman, T. (2005). La construcción social de la
realidad. Barcelona: Amorrortu.
Binet, A. (1985). Las ideas modernas sobre los niños. México:
Fondo de Cultura Económica.
Bloch, E. (1977). El principio esperanza. Madrid: Aguilar.
Borja, J. y Rodríguez, P. (2011). Historia de la vida privada
en Colombia. Tomos I y II. Buenos Aires: Taurus.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. México: Siglo XXI.
Carli, S. (comp.) (2006). La cuestión de la infancia. Entre
la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós.
Castro-Gómez, S. y Restrepo, E. (2008). Genealogías de la
colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías
de gobierno en los siglos XIX y XX. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana, Pensar.
Corea, C. y Lewcowicz, I. (2004). Pedagogía del aburrido,
Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires:
Paidós Educador.
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de
control. En G. Deleuze. Conversaciones. Valencia: Pretextos.
-286.
Díaz, C.J, Amador, J.C, Delgadillo, I. (2010). Emergencias de
la memoria. Dos estudios sobre la infancia, la escuela
y la memoria. Bogotá: Universidad Distrital, IPAZUD.
Diker, G. (2008). ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias?
Buenos Aires: Universidad Nacional General
Sarmiento.
Durkheim, E. (1982). Las reglas del método sociológico.
Buenos Aires: Orbis.
Dussel, E. (2005). Europa, modernidad y eurocentrismo.
En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo
y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas.
Buenos Aires: Clacso. 41-54.
Elías, N. (1997). El proceso de la civilización. México: Fondo
de Cultura Económica.
Condición infantil contemporánea: hacia una epistemología de las infancias
Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo, Globalización
y diferencia, Bogotá, Instituto colombiano de
antropología e historia, Universidad del Cauca.
Fanon, F. (2003). Los condenados de la tierra. México: Fondo
de Cultura Económica.
Feixa, C. (2001). Generación @ la juventud en la era digital.
Revista Nómadas, 13, 76-91.
Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Traducción de
María Cecilia Gómez y Juan Camilo Ochoa. Bogotá:
Carpe Diem.
Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. El nacimiento de la
prisión. Barcelona: Siglo XXI.
Gadotti, M. (1998). Historia de las ideas pedagógicas. Mé-
xico: Siglo XXI.
Leveratto, Y. (2010). La explotación aurífera en Colombia
podría perjudicar gravemente los páramos y el delicado
ecosistema andino. Recuperado el 20 de enero
de 2012 de: http://www.yurileveratto.com/articolo.
php?Id=162
Lombroso, C. (2003). Los criminales. Pamplona: Centro de
Editorial Presa (Trad.).
Marshall, T.H. y Bottomore, T. (1991). Ciudadanía y clase
social. Barcelona: Alianza.
Mead, M. (1977). Cultura y compromiso. El mensaje a la
nueva generación. Barcelona: Granica.
Mignolo, W. (2008). La opción decolonial: desprendimiento
y apertura. Un manifiesto y un caso. Revista Tabula
Rasa, 8, 243-282.
Muñoz, G. (2006). La comunicación en los mundos de vida
juveniles. Hacia una ciudadanía comunicativa. Manizales:
Universidad de Manizales Cinde.
Muñoz, C. y Pachón, X. (1996). La aventura infantil a mediados
de siglo. Los niños colombianos enfrentan cambios
sociales, educativos y culturales que marcarán su futuro.
Bogotá: Planeta.
Narodowski, M. (1999). Después de clase. Desencantos y desafíos
de la escuela actual. Colección Educausa. Buenos
Aires: Novedades Educativas.
Pedraza, Z. (2007). El trabajo infantil en clave colonial:
consideraciones histórico-antropológicas. Revista
Nómadas, 26, 80-91.
Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía. Barcelona: Crítica.
Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales, dieta cognitiva, inteligencias DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2008.n016.782
colectivas y arquitecturas de participación.
Montevideo: Santillana.
Postman, N. (2005). La desaparición de la niñez. Traducción
de Clara C. Bonilla P. Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional.
Rodríguez, P. y Mannarelli, M.E. (comp.) (2007). Historia
de la infancia en América Latina. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.
Roncayolo, A, (2011). Historia del tiempo presente. Notas.
Recuperado el 30 de noviembre de 2011 de: http://
www.reflexionesdeunmodernista.com/reflexiones/
index.php/historiografia/2007/10/17/p163 DOI: https://doi.org/10.1186/cc4510
Sáenz, J.; Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia:
pedagogía, moral y modernidad en Colombia.
Bogotá: Colciencias, Foro Nacional, Universidad de los
Andes y Universidad de Antioquia.
Saldarriaga, O. y Sáenz, J. (2007). La construcción escolar de
la infancia: pedagogía, raza y moral en Colombia, siglos
XVI-XX. En: Rodríguez, P. y Mannarelli, M.E. (comp.).
Historia de la infancia en América Latina. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia. 389-416.
Santos, B. (2003). La caída del Angelus Novus, ensayos para
una nueva teoría social y una nueva práctica política.
Bogotá: ILSA y Universidad Nacional de Colombia.
Santos, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una
nueva cultura política. Madrid: Trotta.
Weber, M. (2007). El político y el científico. Madrid: Alianza
Editorial.
Zemelman, H. (2007). El ángel de la historia: determinación
y autonomía de la condición humana. Barcelona:
Anthropos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Pedagogía y Saberes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.