La infancia como sujeto de derechos según UNICEF. Aportes para una lectura crítica y de extrañamiento

Autores/as

  • Wilson Armando Acosta Jiménez Profesor Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17227/01212494.37pys89.101

Palabras clave:

Discurso, infancia, sujeto de derechos, control, formación.

Resumen

El artículo presenta un estudio sobre el concepto deinfancia producido por la UNICEF, que llevó al extrañamientoy la desnaturalización de las formas como seagencian y circulan supuestos y valores sobre la infanciadel siglo XXI. Se señala que tales supuestos no solamentese expresan en lo dicho sino también en la manera cómose llega a enunciar lo que se dice. En este sentido, soncuestionadas las formas de institucionalización de lasrelaciones poder-saber y los modos de legitimación delos conceptos y enunciados, para proponer una lecturacrítica de las políticas sociales y las relaciones entre losadultos y los niños.Palabras claveDiscurso, infancia, sujeto de derechos, control, formación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albanez, T. (1995). Derechos humanos: el caso de los niños. DOI: https://doi.org/10.18356/645efe2f-es

Revista de la CEPAL, 57, págs. 33-41.

Arias, M. (1996). Derechos humanos: de la mujer, del niño y

del adolescente. Bogotá: Litomontajes.

Barlan, S.; Hart, R.S.; De la Barra, X. y Missair, A. (2004).

Ciudades para la niñez. Los derechos de la infancia, la

pobreza y la administración urbana. Bogotá: Unicef.

Boletín Informativo de Naciones Unidas (1990). Los Derechos

del Niño. Derecho a tener derecho. Infancia, derecho

y políticas sociales en América Latina. Caracas: Unicef.

Bujes, M.I. (2001). Governando a subjetividade: a constituição

do sujeito infantil no rcn/ei. Recuperado el 16

de abril del 2006: http://www.ced.ufsc.br/~nee0a6/

anped2001.html

Bujes, M.I. (2002). Infância e maquinarias. Rio de Janeiro:

DP&A.

Carli, S. (2006). Notas para pensar la infancia en la Argentina

(1983-2001). Figuras de la historia reciente.

En Carli, S. (comp.) (2006). La cuestión de la infancia.

Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires:

Paidós. Págs. 19-54.

Cillero, B. M. (1999). Infancia, derecho y justicia: situación

de los derechos del niño en América Latina y la reforma

legislativa en la década de 1990. Santiago de Chile:

Unicef-Universidad de Chile.

Corea, C. y Lewkowicz, I. (1999). ¿Se acabó la infancia? Ensayo

sobre la destitución de la niñez. Buenos Aires: Lumen.

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN)

(1990). Cumbre Mundial en favor de la Infancia. París:

Unicef.

Deleuze, G. (1999). Post scríptum sobre las sociedades de

control. En Deleuze, G. Conversaciones. 1972-1990. 3a.

ed. Valencia: Pre-Textos.

Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Bogotá:

Grupo Editorial Norma.

Número 37 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2012 / Páginas. 89-101

Feldman, G. (1998). Los derechos del niño. Buenos Aires:

Ciudad Argentina.

Foucault, M. (1980). El orden del discurso. 2a. ed. Barcelona:

Tusquets Editores.

Foucault, M. (1983). La arqueología del saber. 9a. ed. México:

Siglo XXI Editores.

García, E. (1990a). El derecho de menores como derecho

mayor. Derecho a tener derecho. Infancia, derecho y

políticas sociales en América Latina. Caracas: Unicef.

García, E. (1990b). Legislaciones infanto-juveniles en Amé-

rica Latina: modelos y tendencias. Derecho a tener derecho.

Infancia, derecho y políticas sociales en América

Latina. Caracas: Unicef.

García, E. (1998). Infancia, ley y democracia: una cuestión de

justicia. Revista de la Asociación de Ciencias Penales de

Costa Rica, 15. Recuperado el 16 de abril del 2006 de:

www.unicef.org.co/Ley/AI/09.pdf. Págs. 1-20.

Gatica, N. y Chaimovich, C. (2002). La justicia no entra a la

escuela. Análisis de los principales principios contenidos

en la Convención sobre los Derechos del Niño.

En La Semana Jurídica. Recuperado el 16 de abril del

de: http://www.lexisnexis.cl/lase- manajuridica/1040/article-10469.html.

Págs.

Hamed, A. (2004). Infancia: hipotecando el porvenir. La guía

del mundo. Montevideo. Recuperado el 16 de abril del

de: http://www.henciclopedia.org.uy/autores/

Laguiadelmundo/Infancia.htm

Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje,

subjetividad, formación. Buenos Aires. Ediciones

Novedades Educativas.

Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios

sobre la literatura y formación. 2a. ed. México: Fondo

de Cultura Económica.

Meirieu, P. y Develay, M. (1992). Emilio, vuelve pronto… ¡se

han vuelto locos! Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica.

Minujin, A. (1997). Repensando lo social dentro de los

procesos de desarrollo. En Ferro, M y Delgado, C.

(Comp.) (1997). Política social, desafíos y utopías:

nuevas tendencias en política social. Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana. Págs. 19-45.

Muel, F. (1991). La escuela obligatoria y la invención de la

infancia anormal. En Varela, J. Et. al. (1991). Espacios

de poder. Madrid: La Piqueta. Págs. 123-142.

Narodowski, M. (1999). Después de clase. Desencantos y

desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Novedades

Educativas.

O`Donnell, D. (1990). La Convención sobre los derechos del

niño: estructura y contenido. Derecho a tener derecho.

Infancia, derecho y políticas sociales en América Latina.

Caracas: Unicef.

Organización de las Naciones Unidas (ONU)-Centro de Derechos

Humanos (1990). Derechos humanos: los derechos

del niño. Folleto informativo No. 10. Ginebra: ONU.

Pérez, J.J. (1999). El niño como sujeto social de derechos.

Recuperado el 16 de abril del 2006 de: www.intec.edu.

do/~cdp/docs/comosujeto.htm

Schmid, W. (2002). En busca de un nuevo arte de vivir. La

pregunta por el fundamento y la nueva fundamentación

de la ética en Foucault. Valencia: Pre-Textos.

United Nations Children’s Fund (Unicef) (1990a). Derechos

del niño. Políticas para la infancia. Derecho a tener derecho.

Infancia, derecho y políticas sociales en América

Latina. Caracas: Unicef.

United Nations Children’s Fund (Unicef) (1990b). Cumbre

Mundial en favor de la Infancia. Reunión de Evaluación

y Seguimiento. México: Unicef.

United Nations Children’s Fund (Unicef ) (1990c).

Derecho a tener derecho. Infancia, derecho y políticas

sociales en América Latina. Documento base. Caracas:

Unicef.

United Nations Children’s Fund (Unicef) (1996a). Carpeta

para facilitar actividades de capacitación sobre los

derechos de la niñez. Santo Domingo: Unicef.

United Nations Children’s Fund (Unicef) (1996b). La prioridad

es la infancia: un recorrido a través de las Reuniones

Internacionales y de las Américas. Nueva York: Unicef.

United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999a). Alto a

la utilización de niños soldados. Nueva York: Unicef.

United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999b). Educación

inicial en América Latina y el Caribe. Bogotá:

Unicef.

United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999c). Educación

para la convivencia social los currículos de Argentina y

Chile. Bogotá: Unicef.

United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999d). El rol

estratégico de Unicef en el área de Educación en América

Latina y el Caribe. Bogotá: Unicef.

United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999e). Acuerdo

de Lima. Bogotá: Unicef. Recuperado el 16 de abril del

: www.UNICEFlac.org/espanol/metas/acuer.htm

United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999f). El derecho

a la educación. San José de Costa Rica: Unicef.

United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999g). Trabajo

infantil y derecho a la educación. Bogotá: Unicef.

La infancia como sujeto de derechos según UNICEF. Aportes para una lectura crítica y de extrañamiento

United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999h). Unicef y

la educación básica. Nueva York: Unicef.

United Nations Children’s Fund (Unicef) (2001). Adolescencia en América Latina y el Caribe: orientaciones para la

formulación de políticas. Panamá: Unicef.

United Nations Children’s Fund (Unicef)-Instituto Nacional

de la Niñez y la Familia (INNFA). (1996). Protección

especial y derechos de niñas, niños y adolescentes: marco

conceptual para la definición de políticas de protección

especial. Quito: Unicef.

United Nations Children’s Fund (Unicef)-Ministerio de

Cooperación y Planificación de Chile (1996). Tercera

Reunión Ministerial Americana de Infancia y Políticas

Sociales. Santiago de Chile: Unicef-Ministerio de Cooperación y Planificación de Chile. Recuperado el 16 de abril

del 2006: www.UNICEFlac.org/espanol/sri_1999/

documentos/d14.htm

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco)-United Nations Children’s Fund

(Unicef). (1987). Proyectos no formales de atención a

la niñez marginada en América Latina. Bogotá: Editorial Guadalupe.

Varela, J. y Álvarez, F. (1991). La arqueología de la escuela.

Madrid: Piqueta.

Vinelli, C. (2006). La comunicación global: el caso de una

campaña de Unicef. En Carli, S. (Comp.) (2006). La

cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el

shopping. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2012-08-19

Cómo citar

Acosta Jiménez, W. A. (2012). La infancia como sujeto de derechos según UNICEF. Aportes para una lectura crítica y de extrañamiento. Pedagogía Y Saberes, (37), 89.101. https://doi.org/10.17227/01212494.37pys89.101

Número

Sección

Reflexiones

Métricas PlumX

Artículos más leídos del mismo autor/a