La infancia como sujeto de derechos según UNICEF. Aportes para una lectura crítica y de extrañamiento
Resumen
El artículo presenta un estudio sobre el concepto deinfancia producido por la UNICEF, que llevó al extrañamientoy la desnaturalización de las formas como seagencian y circulan supuestos y valores sobre la infanciadel siglo XXI. Se señala que tales supuestos no solamentese expresan en lo dicho sino también en la manera cómose llega a enunciar lo que se dice. En este sentido, soncuestionadas las formas de institucionalización de lasrelaciones poder-saber y los modos de legitimación delos conceptos y enunciados, para proponer una lecturacrítica de las políticas sociales y las relaciones entre losadultos y los niños.Palabras claveDiscurso, infancia, sujeto de derechos, control, formación.Citas
Albanez, T. (1995). Derechos humanos: el caso de los niños. DOI: https://doi.org/10.18356/645efe2f-es
Revista de la CEPAL, 57, págs. 33-41.
Arias, M. (1996). Derechos humanos: de la mujer, del niño y
del adolescente. Bogotá: Litomontajes.
Barlan, S.; Hart, R.S.; De la Barra, X. y Missair, A. (2004).
Ciudades para la niñez. Los derechos de la infancia, la
pobreza y la administración urbana. Bogotá: Unicef.
Boletín Informativo de Naciones Unidas (1990). Los Derechos
del Niño. Derecho a tener derecho. Infancia, derecho
y políticas sociales en América Latina. Caracas: Unicef.
Bujes, M.I. (2001). Governando a subjetividade: a constituição
do sujeito infantil no rcn/ei. Recuperado el 16
de abril del 2006: http://www.ced.ufsc.br/~nee0a6/
anped2001.html
Bujes, M.I. (2002). Infância e maquinarias. Rio de Janeiro:
DP&A.
Carli, S. (2006). Notas para pensar la infancia en la Argentina
(1983-2001). Figuras de la historia reciente.
En Carli, S. (comp.) (2006). La cuestión de la infancia.
Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires:
Paidós. Págs. 19-54.
Cillero, B. M. (1999). Infancia, derecho y justicia: situación
de los derechos del niño en América Latina y la reforma
legislativa en la década de 1990. Santiago de Chile:
Unicef-Universidad de Chile.
Corea, C. y Lewkowicz, I. (1999). ¿Se acabó la infancia? Ensayo
sobre la destitución de la niñez. Buenos Aires: Lumen.
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN)
(1990). Cumbre Mundial en favor de la Infancia. París:
Unicef.
Deleuze, G. (1999). Post scríptum sobre las sociedades de
control. En Deleuze, G. Conversaciones. 1972-1990. 3a.
ed. Valencia: Pre-Textos.
Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Bogotá:
Grupo Editorial Norma.
Número 37 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2012 / Páginas. 89-101
Feldman, G. (1998). Los derechos del niño. Buenos Aires:
Ciudad Argentina.
Foucault, M. (1980). El orden del discurso. 2a. ed. Barcelona:
Tusquets Editores.
Foucault, M. (1983). La arqueología del saber. 9a. ed. México:
Siglo XXI Editores.
García, E. (1990a). El derecho de menores como derecho
mayor. Derecho a tener derecho. Infancia, derecho y
políticas sociales en América Latina. Caracas: Unicef.
García, E. (1990b). Legislaciones infanto-juveniles en Amé-
rica Latina: modelos y tendencias. Derecho a tener derecho.
Infancia, derecho y políticas sociales en América
Latina. Caracas: Unicef.
García, E. (1998). Infancia, ley y democracia: una cuestión de
justicia. Revista de la Asociación de Ciencias Penales de
Costa Rica, 15. Recuperado el 16 de abril del 2006 de:
www.unicef.org.co/Ley/AI/09.pdf. Págs. 1-20.
Gatica, N. y Chaimovich, C. (2002). La justicia no entra a la
escuela. Análisis de los principales principios contenidos
en la Convención sobre los Derechos del Niño.
En La Semana Jurídica. Recuperado el 16 de abril del
de: http://www.lexisnexis.cl/lase- manajuridica/1040/article-10469.html.
Págs.
Hamed, A. (2004). Infancia: hipotecando el porvenir. La guía
del mundo. Montevideo. Recuperado el 16 de abril del
de: http://www.henciclopedia.org.uy/autores/
Laguiadelmundo/Infancia.htm
Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje,
subjetividad, formación. Buenos Aires. Ediciones
Novedades Educativas.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios
sobre la literatura y formación. 2a. ed. México: Fondo
de Cultura Económica.
Meirieu, P. y Develay, M. (1992). Emilio, vuelve pronto… ¡se
han vuelto locos! Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica.
Minujin, A. (1997). Repensando lo social dentro de los
procesos de desarrollo. En Ferro, M y Delgado, C.
(Comp.) (1997). Política social, desafíos y utopías:
nuevas tendencias en política social. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana. Págs. 19-45.
Muel, F. (1991). La escuela obligatoria y la invención de la
infancia anormal. En Varela, J. Et. al. (1991). Espacios
de poder. Madrid: La Piqueta. Págs. 123-142.
Narodowski, M. (1999). Después de clase. Desencantos y
desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Novedades
Educativas.
O`Donnell, D. (1990). La Convención sobre los derechos del
niño: estructura y contenido. Derecho a tener derecho.
Infancia, derecho y políticas sociales en América Latina.
Caracas: Unicef.
Organización de las Naciones Unidas (ONU)-Centro de Derechos
Humanos (1990). Derechos humanos: los derechos
del niño. Folleto informativo No. 10. Ginebra: ONU.
Pérez, J.J. (1999). El niño como sujeto social de derechos.
Recuperado el 16 de abril del 2006 de: www.intec.edu.
do/~cdp/docs/comosujeto.htm
Schmid, W. (2002). En busca de un nuevo arte de vivir. La
pregunta por el fundamento y la nueva fundamentación
de la ética en Foucault. Valencia: Pre-Textos.
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1990a). Derechos
del niño. Políticas para la infancia. Derecho a tener derecho.
Infancia, derecho y políticas sociales en América
Latina. Caracas: Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1990b). Cumbre
Mundial en favor de la Infancia. Reunión de Evaluación
y Seguimiento. México: Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef ) (1990c).
Derecho a tener derecho. Infancia, derecho y políticas
sociales en América Latina. Documento base. Caracas:
Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1996a). Carpeta
para facilitar actividades de capacitación sobre los
derechos de la niñez. Santo Domingo: Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1996b). La prioridad
es la infancia: un recorrido a través de las Reuniones
Internacionales y de las Américas. Nueva York: Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999a). Alto a
la utilización de niños soldados. Nueva York: Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999b). Educación
inicial en América Latina y el Caribe. Bogotá:
Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999c). Educación
para la convivencia social los currículos de Argentina y
Chile. Bogotá: Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999d). El rol
estratégico de Unicef en el área de Educación en América
Latina y el Caribe. Bogotá: Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999e). Acuerdo
de Lima. Bogotá: Unicef. Recuperado el 16 de abril del
: www.UNICEFlac.org/espanol/metas/acuer.htm
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999f). El derecho
a la educación. San José de Costa Rica: Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999g). Trabajo
infantil y derecho a la educación. Bogotá: Unicef.
La infancia como sujeto de derechos según UNICEF. Aportes para una lectura crítica y de extrañamiento
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999h). Unicef y
la educación básica. Nueva York: Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef) (2001). Adolescencia en América Latina y el Caribe: orientaciones para la
formulación de políticas. Panamá: Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef)-Instituto Nacional
de la Niñez y la Familia (INNFA). (1996). Protección
especial y derechos de niñas, niños y adolescentes: marco
conceptual para la definición de políticas de protección
especial. Quito: Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef)-Ministerio de
Cooperación y Planificación de Chile (1996). Tercera
Reunión Ministerial Americana de Infancia y Políticas
Sociales. Santiago de Chile: Unicef-Ministerio de Cooperación y Planificación de Chile. Recuperado el 16 de abril
del 2006: www.UNICEFlac.org/espanol/sri_1999/
documentos/d14.htm
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco)-United Nations Children’s Fund
(Unicef). (1987). Proyectos no formales de atención a
la niñez marginada en América Latina. Bogotá: Editorial Guadalupe.
Varela, J. y Álvarez, F. (1991). La arqueología de la escuela.
Madrid: Piqueta.
Vinelli, C. (2006). La comunicación global: el caso de una
campaña de Unicef. En Carli, S. (Comp.) (2006). La
cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el
shopping. Buenos Aires: Paidós.
Descargas
Derechos de autor 2013 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.