La infancia como sujeto de derechos según UNICEF. Aportes para una lectura crítica y de extrañamiento
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.37pys89.101Palabras clave:
Discurso, infancia, sujeto de derechos, control, formación.Resumen
El artículo presenta un estudio sobre el concepto deinfancia producido por la UNICEF, que llevó al extrañamientoy la desnaturalización de las formas como seagencian y circulan supuestos y valores sobre la infanciadel siglo XXI. Se señala que tales supuestos no solamentese expresan en lo dicho sino también en la manera cómose llega a enunciar lo que se dice. En este sentido, soncuestionadas las formas de institucionalización de lasrelaciones poder-saber y los modos de legitimación delos conceptos y enunciados, para proponer una lecturacrítica de las políticas sociales y las relaciones entre losadultos y los niños.Palabras claveDiscurso, infancia, sujeto de derechos, control, formación.Descargas
Citas
Albanez, T. (1995). Derechos humanos: el caso de los niños. DOI: https://doi.org/10.18356/645efe2f-es
Revista de la CEPAL, 57, págs. 33-41.
Arias, M. (1996). Derechos humanos: de la mujer, del niño y
del adolescente. Bogotá: Litomontajes.
Barlan, S.; Hart, R.S.; De la Barra, X. y Missair, A. (2004).
Ciudades para la niñez. Los derechos de la infancia, la
pobreza y la administración urbana. Bogotá: Unicef.
Boletín Informativo de Naciones Unidas (1990). Los Derechos
del Niño. Derecho a tener derecho. Infancia, derecho
y políticas sociales en América Latina. Caracas: Unicef.
Bujes, M.I. (2001). Governando a subjetividade: a constituição
do sujeito infantil no rcn/ei. Recuperado el 16
de abril del 2006: http://www.ced.ufsc.br/~nee0a6/
anped2001.html
Bujes, M.I. (2002). Infância e maquinarias. Rio de Janeiro:
DP&A.
Carli, S. (2006). Notas para pensar la infancia en la Argentina
(1983-2001). Figuras de la historia reciente.
En Carli, S. (comp.) (2006). La cuestión de la infancia.
Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires:
Paidós. Págs. 19-54.
Cillero, B. M. (1999). Infancia, derecho y justicia: situación
de los derechos del niño en América Latina y la reforma
legislativa en la década de 1990. Santiago de Chile:
Unicef-Universidad de Chile.
Corea, C. y Lewkowicz, I. (1999). ¿Se acabó la infancia? Ensayo
sobre la destitución de la niñez. Buenos Aires: Lumen.
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN)
(1990). Cumbre Mundial en favor de la Infancia. París:
Unicef.
Deleuze, G. (1999). Post scríptum sobre las sociedades de
control. En Deleuze, G. Conversaciones. 1972-1990. 3a.
ed. Valencia: Pre-Textos.
Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Bogotá:
Grupo Editorial Norma.
Número 37 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2012 / Páginas. 89-101
Feldman, G. (1998). Los derechos del niño. Buenos Aires:
Ciudad Argentina.
Foucault, M. (1980). El orden del discurso. 2a. ed. Barcelona:
Tusquets Editores.
Foucault, M. (1983). La arqueología del saber. 9a. ed. México:
Siglo XXI Editores.
García, E. (1990a). El derecho de menores como derecho
mayor. Derecho a tener derecho. Infancia, derecho y
políticas sociales en América Latina. Caracas: Unicef.
García, E. (1990b). Legislaciones infanto-juveniles en Amé-
rica Latina: modelos y tendencias. Derecho a tener derecho.
Infancia, derecho y políticas sociales en América
Latina. Caracas: Unicef.
García, E. (1998). Infancia, ley y democracia: una cuestión de
justicia. Revista de la Asociación de Ciencias Penales de
Costa Rica, 15. Recuperado el 16 de abril del 2006 de:
www.unicef.org.co/Ley/AI/09.pdf. Págs. 1-20.
Gatica, N. y Chaimovich, C. (2002). La justicia no entra a la
escuela. Análisis de los principales principios contenidos
en la Convención sobre los Derechos del Niño.
En La Semana Jurídica. Recuperado el 16 de abril del
de: http://www.lexisnexis.cl/lase- manajuridica/1040/article-10469.html.
Págs.
Hamed, A. (2004). Infancia: hipotecando el porvenir. La guía
del mundo. Montevideo. Recuperado el 16 de abril del
de: http://www.henciclopedia.org.uy/autores/
Laguiadelmundo/Infancia.htm
Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje,
subjetividad, formación. Buenos Aires. Ediciones
Novedades Educativas.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios
sobre la literatura y formación. 2a. ed. México: Fondo
de Cultura Económica.
Meirieu, P. y Develay, M. (1992). Emilio, vuelve pronto… ¡se
han vuelto locos! Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica.
Minujin, A. (1997). Repensando lo social dentro de los
procesos de desarrollo. En Ferro, M y Delgado, C.
(Comp.) (1997). Política social, desafíos y utopías:
nuevas tendencias en política social. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana. Págs. 19-45.
Muel, F. (1991). La escuela obligatoria y la invención de la
infancia anormal. En Varela, J. Et. al. (1991). Espacios
de poder. Madrid: La Piqueta. Págs. 123-142.
Narodowski, M. (1999). Después de clase. Desencantos y
desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Novedades
Educativas.
O`Donnell, D. (1990). La Convención sobre los derechos del
niño: estructura y contenido. Derecho a tener derecho.
Infancia, derecho y políticas sociales en América Latina.
Caracas: Unicef.
Organización de las Naciones Unidas (ONU)-Centro de Derechos
Humanos (1990). Derechos humanos: los derechos
del niño. Folleto informativo No. 10. Ginebra: ONU.
Pérez, J.J. (1999). El niño como sujeto social de derechos.
Recuperado el 16 de abril del 2006 de: www.intec.edu.
do/~cdp/docs/comosujeto.htm
Schmid, W. (2002). En busca de un nuevo arte de vivir. La
pregunta por el fundamento y la nueva fundamentación
de la ética en Foucault. Valencia: Pre-Textos.
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1990a). Derechos
del niño. Políticas para la infancia. Derecho a tener derecho.
Infancia, derecho y políticas sociales en América
Latina. Caracas: Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1990b). Cumbre
Mundial en favor de la Infancia. Reunión de Evaluación
y Seguimiento. México: Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef ) (1990c).
Derecho a tener derecho. Infancia, derecho y políticas
sociales en América Latina. Documento base. Caracas:
Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1996a). Carpeta
para facilitar actividades de capacitación sobre los
derechos de la niñez. Santo Domingo: Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1996b). La prioridad
es la infancia: un recorrido a través de las Reuniones
Internacionales y de las Américas. Nueva York: Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999a). Alto a
la utilización de niños soldados. Nueva York: Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999b). Educación
inicial en América Latina y el Caribe. Bogotá:
Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999c). Educación
para la convivencia social los currículos de Argentina y
Chile. Bogotá: Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999d). El rol
estratégico de Unicef en el área de Educación en América
Latina y el Caribe. Bogotá: Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999e). Acuerdo
de Lima. Bogotá: Unicef. Recuperado el 16 de abril del
: www.UNICEFlac.org/espanol/metas/acuer.htm
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999f). El derecho
a la educación. San José de Costa Rica: Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999g). Trabajo
infantil y derecho a la educación. Bogotá: Unicef.
La infancia como sujeto de derechos según UNICEF. Aportes para una lectura crítica y de extrañamiento
United Nations Children’s Fund (Unicef) (1999h). Unicef y
la educación básica. Nueva York: Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef) (2001). Adolescencia en América Latina y el Caribe: orientaciones para la
formulación de políticas. Panamá: Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef)-Instituto Nacional
de la Niñez y la Familia (INNFA). (1996). Protección
especial y derechos de niñas, niños y adolescentes: marco
conceptual para la definición de políticas de protección
especial. Quito: Unicef.
United Nations Children’s Fund (Unicef)-Ministerio de
Cooperación y Planificación de Chile (1996). Tercera
Reunión Ministerial Americana de Infancia y Políticas
Sociales. Santiago de Chile: Unicef-Ministerio de Cooperación y Planificación de Chile. Recuperado el 16 de abril
del 2006: www.UNICEFlac.org/espanol/sri_1999/
documentos/d14.htm
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco)-United Nations Children’s Fund
(Unicef). (1987). Proyectos no formales de atención a
la niñez marginada en América Latina. Bogotá: Editorial Guadalupe.
Varela, J. y Álvarez, F. (1991). La arqueología de la escuela.
Madrid: Piqueta.
Vinelli, C. (2006). La comunicación global: el caso de una
campaña de Unicef. En Carli, S. (Comp.) (2006). La
cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el
shopping. Buenos Aires: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Pedagogía y Saberes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.