Didáctica, metodologías y fines de la universidad: una relación tácita

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/pys.num62-20211

Palabras clave:

universidad, didáctica, aprendizaje, finalidad de la educaci´´on

Resumen

Este artículo de reflexión plantea la relación entre los fines de la formación universitaria y su didáctica. Estos fines se relacionan con los distintos grupos de la sociedad, ligados a la institución en el ámbito de la formación cultural y la profesional. Se argumenta que la reducción de la didáctica a sus aspectos instrumentales produce una relación tácita con los fines de la educación, lo cual puede ser subsanado explicitando, entre otros, los elementos axiológicos y antropológicos de las decisiones didácticas y vinculándolos con los propósitos educativos institucionales. Así, partiendo de una estructura curricular mayormente presente en las instituciones de hoy, se plantea la necesidad de una revisión en términos de metodologías de enseñanza que recuperen su sentido en un marco didáctico más amplio, lo que permitiría superar la relación tácita entre dichas metodologías y los fines de la educación universitaria. Se concluye que incluso en enfoques centrados en la formación profesional subyace el ser humano como fin último, ya sea como individuo o comunidad, lo que muestra la importancia de la formación cultural y la autoeducación en el desarrollo integral de la persona. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ambrose, S., Bridges, M., DiPietro, M., Lovett, M. y Norman, M. (2010). How Learning Works: Seven Researched-Based Principles for Smart Teaching. Jossey-Bass.

Apple, M. (2011). Education and power. Routledge.

Barr, R. B. y Tagg, J. (1995). From Teaching to Learning —A New Paradigm For Undergraduate Education. Change: The Magazine of Higher Learning, 27(6), 12–26. https://doi.org/10.1080/00091383.1995.10544672

Barrios, A. H. y Uribe, Á. C. (2017). Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista latinoamericana de Psicología, 49(2), 146-160.

Biggs, J. (1999). What the student does: teaching for enhanced learning. Higher Education Research y Development, 18(1), 57-75.

Biggs, J. (1996). Enhancing teaching through constructive alignment. Higher Education, 32, 347-364.

Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje Universitario. Narcea.

Bleiklie, I. y Kogan, M. (2007). Organization and Governance of Universities. Higher Education Policy, 20, 477–493. https://doi.org/10.1057/palgrave.hep.8300167

Canes Garrido, F. (2010). El humanismo y la educación clasicista. Una introducción pedagógica. En P. Aullón de Haro, Teoría de humanismo I (pp. 293-348). Verbum.

Caraballo Colmenares, R. (2007). La andragogía en la educación superior. Investigación y postgrado, 22(2), 187-206.

Casanova, J. R., Cervero Fernández-Castañón, A., Núñez Pérez, J. C., Almeida, L. S., y Bernardo Gutiérrez, A. B. (2018). Factors that determine the persistence and dropout of university students. Psicothema, 30(4), 408-414.

Comenio, J. A. (1998). Didáctica Magna. Porrúa.

Comenio, J. A. (2017). El mundo en imágenes. Libros del Zorro Rojo.

Correa Reyes, M. L. y Stay Conforme, A. (2022). Principios andragógicos para el fortalecimiento del componente emocional de los docentes de educación superior. Res Non Verba Revista Científica, 12(1), 19-33.

Crompton, H. y Burke, D. (2023). Artificial intelligence in higher education: the state of the field. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20, 22. https://doi.org/10.1186/s41239-023-00392-8

De la Herrán, A. (2008). Metodología didáctica en educación secundaria: una perspectiva desde la didáctica general. En A. de la Herrán y J. Paredes (Coords.), Didáctica general (pp. 134 – 149). McGraw Hill.

Del Pozo Andrés, M. (2009). El proceso de Bolonia en las aulas universitarias: una perspectiva europea. Cuestiones pedagógicas, 19, 55-73. https://bit.ly/3XRfIjy

Díaz-Barriga, A. (2009). Pensar la didáctica. Amorrortu.

Díaz-Barriga, A. (2014). Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias Perfiles Educativos, 36(143). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2014.143.44027

DiYanni, R. y Borst, A. (2020). The Craft of College Teaching: A Practical Guide. Princeton University Press.

Dewey, J. (1916). Democracy and education. The Macmillan Company.

Erazo Guerra, X. F. y Rosero Morales, E. del R. (2022). Orientación vocacional y su influencia en la deserción universitaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 591–606. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.198

Escobar, M. y Gómez, J. F. (2018). Método andragógico: pilar fundamental de la enseñanza en la educación superior. Red de Investigación Educativa, 10(1), 60-67.

El-Amin, A. (2020). Andragogy: A theory in practice in higher education. Journal of Research in Higher Education, 4(2), 54-69.

Fasce, E. (2006). Andragogía. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 3(2), 69-70.

Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo xxi, 24, 35–56. https://revistas.um.es/educatio/article/view/152

Forment, E. (1999). Ortega y Gasset y la misión de la universidad. Espíritu, 48(119), 83-100.

Fox, R. (2001). Constructivism examined. Oxford Review of Education, 27(1), 23-35. https://doi.org/10.1080/03054980125310

Ganga Contreras, F., Pérez Martínez, A., Mansilla Sepúlveda, J. (2018). Paradigmas emergentes en la Gobernanza Universitaria: una aproximación teórica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 123-135.

García Hoz, V. (1943). Sobre el concepto de didáctica. Revista Española de Pedagogía, 1(1), 57-98.

García-Vivas, L. E. (2017). La andragogía innovadora del siglo xxi: acción transformadora del docente universitario andragogo. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 5(2), 23-28. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1711

González Jiménez, F. (2008). Qué es y de qué se ocupa la didáctica. Sus fundamentos y métodos. En A. de la Herrán y J. Paredes (Coords.), Didáctica general (pp. 1-26). McGraw Hill.

Goodman, P. (1962). The community of scholars. Random House.

Gros Salvat, B. y Cano García, E. (2021). Procesos de feedback para fomentar la autorregulación con soporte tecnológico en la educación superior: Revisión sistemática. ried. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 107-125.

Grisales-Franco, L. (2012). Aproximación histórica al concepto de didáctica universitaria. Educación y Educadores, 15(2), 203-218.

Hirst, P. (1999). The nature of educational aims. En R. Marples (Ed.), The aims of education (pp. 124-132). Routledge.

Hoidn, S. y Reusser, K. (2020). Foundations of student-centered learning and teaching. En S. Hoidn y M. Klemenčič (Eds.), The Routledge international handbook of student-centered learning and teaching in higher education (pp. 17-46). Routledge.

Huber, G. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación - Ministerio de Educación de España: Tiempos de cambio universitario en Europa, 59-81. https://bit.ly/3Ogetr7

Huxley, A. (1937). End and means. Chatto & Windus. Knowles, M. S. (1980). The modern practice of adult education: from pedagogy to andragogy. Association Press.

Londoño, G. (2015). La docencia universitaria: realidad compleja y en construcción. Miradas desde el estado del arte. Itinerario Educativo, 66, 47-85.

Loomis, S. y Rodriguez, J. (2009). C. S. Lewis. A philosophy of education. Palgrave Macmillan.

Luque, M. (1993). La idea de la universidad: estudios sobre Newman, Ortega y Gasset y Jaspers. oea.

Macanchí-Pico, M. L., Bélgica-Marlene O. C. y Campoverde-Encalada, M. A. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la Educación Superior. Universidad y Sociedad, 12(1), 396-403.

Maritain, J. (1943). Education at crossroads. Yale University Press.

Millán-Puelles, A. (1963). La formación de la personalidad humana. Rialp.

Moreno, T. (2011). Didáctica de la Educación Superior nuevos desafíos en el siglo xxi. Perspectiva educacional, 50(2), 26-54.

Morin, L. (1976). Considérations sur les fins de l’enseignement universitaire. Revue des sciences de l’ éducation, 2(3), 157–175. https://doi.org/10.7202/900024ar

Newman, J. H. (1852). Discourses on the scope and nature of university education. James Duffy.

Nohl, H. (1968). Teoría de la educación. Lozada.

Padilla, T. y Gil, J. (2008). La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria. Revista Española de Pedagogía, 66(241), 467-486. http://bit.ly/3rvFIoz

Phillips, D. C. (1995). The Good, the Bad, and the Ugly: The Many Faces of Constructivism. Educational Researcher, 24(7), 5–12. https://doi.org/10.2307/1177059

Rojas Olaya, A. R. (2009). La didáctica crítica, critica la crítica educación bancaria. Revista Integra Educativa, 2(1), 93-108.

Rojo, M. R. (1997). Hacia una didáctica crítica. La Muralla.

Romero, H. (2008). Persistencia de conflictos vocacionales en estudiantes universitarios. xv Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Runge-Peña, A. (2013). Didáctica: una introducción panorámica y comparada. Itinerario educativo, 27(62), 201-240. doi: http://doi.org/10.21500/01212753.1500

Sáez, F. M., Díaz, A. E., Panadero, E. y Bruna, D. V. (2018). Revisión sistemática sobre competencias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios y programas intracurriculares para su promoción. Formación universitaria, 11(6), 83-98.

Torres, M., Fermín, Y., Arroyo, C. y Piñero, M. (2000). La horizontalidad y la participación en la andragogía. Educere, 4(10), 25-34.

Wiggins, G. y McTighe, J. (2005). Understanding by design (Expanded 2nd ed.). Association for Supervision and Curriculum Development.

Winch, C. y Gingell, J. (2008). Philosophy of education: the key concepts. Routledge.

Yoshimoto, K., Inenaga, Y. y Yamada, H. (2007). Pedagogy and Andragogy in Higher Education? A Comparison between Germany, the uk and Japan. European Journal of Education, 42(1), 75–98. doi:10.1111/j.1465-3435.2007.00289.x

Zabalza, M. A. (2007). La didáctica universitaria. Bordón, 59(2-3), 489-509. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/36676

Zabalza, M. A. (2012). Articulación y rediseño curricular: el eterno desafío institucional. redu, Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 17-48. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6013

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Espejo-Leupin, R., & Cárdenas-Artigas, K. (2025). Didáctica, metodologías y fines de la universidad: una relación tácita. Pedagogía Y Saberes, (62). https://doi.org/10.17227/pys.num62-20211

Número

Sección

Otros temas

Métricas PlumX