(Trans)formación sociotécnica, subjetividad y política

Autores/as

  • Rocio Rueda Ortiz Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17227/01212494.40pys11.22

Palabras clave:

Ciudadanía, tecnologías digitales, agencia, subjetividades, política

Resumen

En este artículo se analiza la formación de subjetividades individuales y colectivas mediadas por una materialidad tecnológica, como una cualidad de nuestra humanización. Para ello se argumentará, desde una ontología de la agencia, que en la actualidad estamos presenciando nuevas formas de socialidad, que ofrecen novedosas posibilidades de expansión creativa de tales subjetividades, basadas en la filia, el afecto y una lógica y reflexividad relacional, donde se mantienen viejas formas de poder, pero también emergen nuevas formas de dominio y subordinación. De ahí que las formas de ciudadanía y de política sean potentes pero también contradictorias y ambiguas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rocio Rueda Ortiz, Universidad Pedagógica Nacional

Doctora en Educación y magíster en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación. Profesora del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Miembro del grupo de investigación Educación y Cultura Política y del Grupo de Educación Popular de la Universidad del Valle.

Citas

Albrechtslund, A. (2008). Online social networking as participatory

survellance. First Monday, 13(3). Tomado

de: http://journals.uic.edu/ojs/index.php/fm/article/

view/2142/1949 (Consultado: 02.02.2014).

Aristóteles (2001). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza

Editorial.

Callon, M. (1986). Some elements of sociology of translation:

domestication of the scallops and the fishermen

of St Brieuc Bay. En J. Law (ed.), Power, action and

belief: a new sociology of knowledge? (pp. 196-223).

London: Routledge.

Cubides, H. (2010). Trazos e itinerarios de diálogos sobre

política con jóvenes contemporáneos de Bogotá.

Nómadas, 32, 59-80.

Derrida, J. (1998). Políticas de la amistad: seguido del oído

de Heidegger. Barcelona: Trotta.

Doménech, M. y Tirado, J. (1998). Sociología simétrica:

ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona:

Gedisa.

Ess, Ch. (2004). Beyond Contemptus Mundi and Cartesian

Dualism: western resurrection of the Bodysubject

and (re)new(ed) coherencies with Eastern approaches

to life/death. En Wollfahrt y Moeller (eds.),

Philosophie des Todes: Death Philosophy East and West

(pp. 15-36). Munich: Chora-Verlag.

Ess, Ch. (2009). Floridi´s philosophy of Information and

Information Ethics: current perspectives, future

directions. The information society, 25(3), 159-168.

Ess, Ch. (2010). The Emboided self in a digital age. Possibilities,

risks and prospects for a pluralistic (democratic/liberal)

future. En Plenary 3. New Dynamics

in Online Social Networking. Revisiting Communication,

Consumption and Division Labour, University

of Göteborgs, Suecia, pp. 105-116. Tomado de:

http://www.nordicom.gu.se/common/publ_

pdf/319_10%20ess.pdf (Consultado: 07.09.2013).

Foucault, M. (1996). Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.

Gómez, R. (2012). Procurarse sentido en la ciudad contemporánea.

Jóvenes urbanos integrados y nuevos

repertorios tecnológicos. Cali: Programa Editorial

Universidad del Valle.

Número 40 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2014 / Páginas. 11-22

Gómez, R. y González, J. (2009). Formas de presentación

pública de la persona en Facebook. Nexus, 5, 54-65.

Gómez, R. et al. (2013). Formas de presentación de la

persona en Facebook. Informe final de investigación.

Universidad del Valle. Documento interno de trabajo.

González, J. (2013). Niños que videojuegan juegos que

estructuran tiempos (Tesis doctoral). Programa de

Doctorado en Psicología. Universidad del Valle, Cali.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención

de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Herrera, M. et al. (2005). La construcción de la cultura polí-

tica en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias

culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Herrera, M. y Muñoz, A. (2008). ¿Qué es la ciudadanía

juvenil? Acciones e investigaciones Sociales, 26,

-206.

Herrera, M. y Olaya, V. (2013). Intervenciones urbanas y

expresiones juveniles. Mefistófeles: entre la colectividad

y la individualidad. En R. Rueda, A. Fonseca y

L. Ramírez (eds.). Ciberciudadanías, cultura política y

creatividad social (pp. 187-218). Bogotá: die-Universidad

Pedagógica Nacional.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología

simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.

______ (1987). Ciencia en acción: cómo seguir a los cientí-

ficos e ingenieros a través de la sociedad. Barcelona:

Editorial Labor.

Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Caracas:

Universidad Central de Venezuela.

Martín-Barbero, J. (2005). Cultura y nuevas mediaciones

tecnológicas. En AA. VV., América Latina. Otras visiones

desde la cultura (pp. 13-38). Bogotá: Convenio

Andrés Bello.

Mead, M. (1970). Cultura y compromiso. Barcelona: Gedisa.

Miller, D. (2012). Das wilde netzwerk. Ein ethnologischer

blick auf facebook. Berlín: Suhrkamp.

Neruda, P. (1993). Odas elementales [Obras II]. Buenos

Aires: Editorial Losada.

Pérez, B. T (2010). Los márgenes de la popularización de

la ciencia y la tecnología. Conexiones feministas en

el sur global (Tesis de doctorado). DIE, Universidad

Pedagógica Nacional, Bogotá.

Reguillo, R. (Julio-diciembre, 2012). Navegaciones errantes.

De músicas, jóvenes y redes: de Facebook a youtube

y viceversa. Comunicación y sociedad, 18, 135-171.

Rueda, R. y Giraldo, D. (2014). Profile image: ways of self-

(re)presentation on the Facebook social network. En

AA. VV. Youth 2.0: Connecting, Sharing and Empowering?

Affordances, Uses and Risks of Social Media. Belgium:

University of Antwerpen (en prensa).

Rueda, R. Fonseca, A. y Ramírez L. (eds.) (2013). Ciberciudadanías,

cultura política y creatividad social. Bogotá:

DIE-Universidad Pedagógica Nacional.

Rueda, R. y Fonseca, A. (2013). Subjectivitats emergents,

política i educació expandid. Revista Temps

d´Educació, 44, 259-278.

Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.

Serres, M. (2013). Pulgarcita. México: Fondo de Cultura

Económica.

Schraube, E. (1998). Auf den Spuren der Dinge. Psychologie

in einer Welt der Technik. Hamburg: Argument.

Schraube, E. y Osterkamp, U. (eds.) (2013). Psychology

from the standpoint of the subject: selected writings

of Klaus Holzkamp. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos

Aires: Fondo de Cultura Económica.

Stiegler, B. (2009). Von der Biopolitik zur Psychomacht.

Frankfurt: Suhrkamp.

_______ (2011). For a new critique of political economy.

Cambridge: Polity Press.

_______ (2013). The most precious good in the era of social

technologies. En G. Lovink y M. Rasch (eds.). Unlike

us reader. Social media monopolies and their alternatives

(pp. 16-30). Amsterdam: Institute of Network

Cultures.

Stone, A. (2000). Will the real body please stand up?

Boundary stories about virtual cultures. En Bell y

Kennedy (eds.), The cyberculture reader (pp. 504-

. London: Routledge Press.

Stuart, S. (2008). From agency to apperception: through

kinaesthesia to cognicion and creation. Ethics and

Information Technology, 10(4), 255-264.

Suaza L. M. y Rueda, R. (2011). Cibercultura, género y

política. Hacia una emergente creatividad social y

educativa. Revista Educació i Cultura. Revista Mallorquina

de Pedagogia, 22, 21–36.

Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de

la identidad en la era de internet. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

2014-11-04

Cómo citar

Rueda Ortiz, R. (2014). (Trans)formación sociotécnica, subjetividad y política. Pedagogía Y Saberes, (40), 11.22. https://doi.org/10.17227/01212494.40pys11.22

Número

Sección

Reflexiones

Métricas PlumX