Imagen, violencia política y formación

Autores/as

  • Vladimir Olaya Gualteros Universidad Pedagógica Nacional
  • Etna Castaño Giraldo Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17227/01212494.41pys85.97

Palabras clave:

Memoria, formación, política, violencia, arte e imagen.

Resumen

A través de una serie de obras artísticas de Patricia Bravo: “huella y memoria” y “mata que Dios perdona” puestas en escena en algunos espacios públicos de Medellín, los autores construyen relaciones enunciativas en las que conectan imagen con subjetividad, imagen con política e imagen con memoria. Derivar de estas relaciones efectos formativos supone advertir nuevos modos para la comprensión histórica de la violencia social y política, al tiempo que se insinúan potencias propias del arte particularmente útiles tanto para el testimonio como para la afección.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vladimir Olaya Gualteros, Universidad Pedagógica Nacional

Docente Universidad Pedagógica Nacional, Magíster en Educación, estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación. Integrante del grupo de investigación en Educación y cultura política. Investigador principal del proyecto: “Imagen, violencia política y formación: perspectivas de análisis en Colombia”.

Etna Castaño Giraldo, Universidad Pedagógica Nacional

Docente Universidad Pedagógica Nacional, licenciada en Artes Visuales y co-investigadora del proyecto CIUP “Imagen, violencia política y formación”.

Citas

Arendt, H. (1997). ¿Qué es política? Barcelona: Paidós.

Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires:

Adriana Hidalgo.

Bravo, P. Huella y memoria / Evento urbano / Graffiti /

Afiches / Huellas en brea. http://artistapatriciabravo.

blogspot.com/, Medellín.

Bravo, P. Mata que Dios perdona. http://artistapatriciabravo.blogspot.com/,

Medellín.

Brea, J. L. (2005). Estudios visuales. La epistemología de la

visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal.

Cárdenas, A. (2013). Campo, lenguaje y formación. En G.

Vargas y A. Ruiz (ed.) Campo intelectual de la educación

y la pedagogía.(pp. 313-335). Bogotá: Universidad

Pedagógica Nacional.

Díaz, M. (2010). Cuerpo y contra poder. Políticas de placer,

nutrición, defecación, procreación. Bogotá: Premio

Nacional de Crítica, Banco de la República.

Huberman, G. D. (2011). Lo que vemos, lo que nos mira.

Buenos Aires: Manantial.

Huyssen, A. (2005). En busca del futuro perdido. Cultura

y memoria en tiempos de globalización. México: FCE,

Instituto Goethe.

Larrosa, J. (1995). Tecnologías del yo y educación (Notas

sobre la construcción y la mediación de la experiencia

de sí). En J. Larrosa, Escuela, poder y subjetivación (pp.

-328). Madrid: Ediciones la Piqueta.

Mitchell, W. (2005). No existen medios visuales. En J. L.

Brea, Estudios visuales. La epistemología de la visualidad

en la era de la globalización (pp. 27-38). Madrid: Akal.

Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires:

Fondo de Cultura Económica.

Peris, J. (2008). Historia del testimonio chileno. De las estrategias

de denuncia a las políticas de la memoria. Valencia:

Universidad de Valencia.

Ranciére, J. (2011). El espectador emancipado. Buenos

Aires: Manantial.

Ranciére, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona:

Universitat Autónoma de Barcelona.

Santos , B. (2008). De la mano de Alicia. Lo social y lo polí-

tico en la posmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre

Editores.

Santos, S. B. (2003). La caída del Angelos Novus. Bogotá:

ilsa, Universidad Nacional.

Vargas, G. (1992). Formación y subjetividad. Epistemología,

lenguaje y pedagogía. Revista Educación y pedagogía,

(8-9), 17-37.

Descargas

Publicado

2014-02-28

Cómo citar

Olaya Gualteros, V., & Castaño Giraldo, E. (2014). Imagen, violencia política y formación. Pedagogía Y Saberes, (41), 85.97. https://doi.org/10.17227/01212494.41pys85.97

Número

Sección

Reflexiones

Métricas PlumX