El proyecto 30, el inec y la reforma curricular para la enseñanza de la química en la Argentina, 1960-1979

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/01212494.42pys131.143

Palabras clave:

Reforma curricular, enseñanza de la química, historia de las disciplinas escolares, código disciplinar

Resumen

En este artículo investigamos la introducción de la reforma curricular de la química en la Argentina en la segunda mitad del siglo xx. Tratamos de comprender cómo el cambio y la continuidad son el resultado de procesos de refracción social y cultural en la historia de una disciplina. La investigación incluyó informes y circulares del Proyecto 30, actas de congresos, libros de texto, artículos y resoluciones. El isomorfismo resultó de los intercambios proporcionados por conferencias y la participación de los organismos multilaterales en las reformas. El código disciplinar es el responsable por las permanencias, actualizando en la organización curricular antiguas tradiciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Actas de la Primera Conferencia Interamericana sobre la enseñanza de la química (1967). Washington: Unión Panamericana.

Actas del Seminario sobre la Enseñanza de la Química (1972). Montevideo: unesco.

Argentina (1978). Evaluación del Proyecto de actualización de la enseñanza de la química. Proyecto 30. Ministerio de Cultura y Educación.

Akkari, A. (2011). Internacionalização das políticas educacionais: transformações e desafios. Petrópolis: Vozes.

Benavot, A., Kyung Cha, et al. (1991). El conocimiento para las masas: modelos mundiales y currícula nacionales. Revista de Educación, 295, p. 317-344.

Carnoy, M. (1993). La educación como imperialismo cultural. Madrid: Siglo Veintiuno.

Caruso, M., Fairstein, G. (2003). Las puertas del cielo. Hipótesis acerca de la recepción de la psicogénesis y el constructivismo de raíz piagetiana en el campo pedagógico. En: Puiggrós, A. (dir.). Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Buenos Aires: Galerna.

Dale, R. (2007). Los efectos de la globalización en la política nacional: un análisis de los mecanismos. En: Bonal, X., Tarabini-Castellani, A., Verger, A. (Comp.). Globalización y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila, p. 87-116.

de Boer, G. (1991). A history of ideas in science education. Implications for practice. New York: Teachers College Press.

de Vos, W., Bulte, A. M.W., Pilot, A. (2002) Chemistry curricula for general education: analysis and elements of a design. En: Gilbert, John K. et al. (ed.). Chemical education: towards research-based practice. Dordrecht: Kluwer, p. 101-124.

Dussel, I. (1994). El curriculum de la escuela media argentina: tendencias y perspectivas para la integración en el Mercosur en los diseños curriculares provinciales. Buenos Aires: flacso.

Erramuspe, J. (2013) Innovación y reforma en la capacitación de docentes para la enseñanza de las ciencias en el período modernizador: el caso del inec. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Luján, Luján.

Fumagalli, L. (1999) La enseñanza de las ciencias naturals en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor. En: Weismann, H. (comp.). Didáctica de las ciencias naturales: aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós.

Gilbert, J. K. et al. (2002). Research and development for the future of chemical education. En: Gilbert, John K.et al. (ed.). Chemical education: towards research-based practice. Dordrecht: Kluwer, p. 391-408.

Goodson, I. (2008). Procesos sociohistóricos de cambio curricular. En: Benavot, A; Braslavsky, C. (org.). El conocimiento escolar en una perspectiva histórica y comparativa: cambios de currículos en la educación primaria y secundaria. Buenos Aires: Granica.

INEC. (1967). Antecendentes y áreas de actividades del INEC. República Argentina.

INEC. (1968). Recomendaciones del Primer Simposio Nacional sobre la Enseñanza de las Ciencias. República Argentina.

INEC. (1971). Enseñanza de la química. Ministerio de Cultura y Educación, República Argentina.

INEC. (1972). Etapa introductoria para la evaluación sumativa de algunos aspectos del Proyecto 30 para la enseñanza de la química. Ministerio de Cultura y Educación, República Argentina.

INEC. (1974). Evaluación sumativa de algunos aspectos del Proyecto 30 para la enseñanza de la química (años 1972- 1973). Ministerio de Cultura y Educación, República Argentina.

Merino, G. (1987). Didáctica de las ciencias naturales. Aportes para una renovada metodología. Buenos Aires: El Ateneo.

Merrill, R., Ridgway, D. (1969). The CHEM Study Story. San Francisco: W. H. Freeman and Co.

Mundy, K. (2007) El multiculturalismo educativo y el (des) orden mundial. En: Bonal, X., Tarabini-Castellani, A., Verger, A. (comp.). Globalización y educación. Textos fundamentales. Buenos Aires: Miño y Dávila, p. 87-116.

Oteiza, E. (1995). Dimensiones políticas de la ‘política científica y tecnológica’. En: Albornoz, M., Kreimer, P., Glavich, E. (ed.). Ciencia y sociedad en América Latina. Buenos Aires: unq.

Palamidessi, M., y Feldman, D. (2003) El desarrollo del pensamiento sobre el currículo en Argentina. Traducción de “The development of curriculum thinking in Argentina”. En: Pinar, W. (ed.) International Handbook of curriculum research. New Jersey: Lawrence Erlbaum.

Prélat, C. (1976). La enseñanza de la química en el bachillerato. Revista del Instituto de Investigaciones Educativas. Año 2, n.° 8, p. 35-60.

Puiggrós, A. (1980). Imperialismo y educación en América Latina. México, D. F.: Nueva Imagen.

Ramírez, F., Suárez, D., y Meyer, J. (2008). El ascenso mundial de la educación en la esfera de los derechos humanos. En: Benavot, A. y Braslavsky, C. (org.) El conocimiento escolar en una perspectiva histórica y comparativa: cambios de currículos en la educación primaria y secundaria. Buenos Aires: Granica.

Riquelme, G. (2004). La educación secundaria antes ydespués de la reforma: efectos distributivos del gastopúblico. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Santos, B. (2013). Debates curriculares no ensino de ciências:a contribuição da pesquisa histórica. En: Santos,B., Chapani, D., Teixeira, P. (org.). Educação científica e formação de professores: pesquisas e ensaios reflexivos. Vitória da Conquista: Edições uesb.

Santos, B. y Porro, S. (2008). El currículo de la química y la construcción del código disciplinar (1880-1950). Reunión de Educadores en Química - Actas de la XIII REQ (CD-ROM), (olavarría).

Serventi, H. (1980). Química orgánica, 14.ª. ed. Buenos

Aires: Losada.

Southwell, M. (2003). Algunas características de la formación docente en la historia educativa reciente. El legado del espiritualismo y el tecnocratismo (1955-1976). En:

Puiggrós, A. (dir.). Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Buenos Aires: Galerna.

Tedesco, J., Braslavsky, C., Carciofi, R. (1987) El proyecto educativo autoritario: Argentina 1976-1982. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Madrid: Morata.

Descargas

Publicado

2015-03-03

Cómo citar

Dos Santos Ferreira, B. (2015). El proyecto 30, el inec y la reforma curricular para la enseñanza de la química en la Argentina, 1960-1979. Pedagogía Y Saberes, (42), 131.143. https://doi.org/10.17227/01212494.42pys131.143

Número

Sección

Investigaciones

Métricas PlumX