Programas de doble inmersión: educación bilingüe y lenguas minoritarias en Estados Unidos y México
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.47pys107.119Palabras clave:
inmersión dual, etnoeducación, educación bilingüe, educación multicultural, mantenimiento lingüístico, lenguas minoritariasResumen
El artículo presenta el resultado de una revisión bibliográfica sobre el modelo de doble inmersión en el contexto estadounidense, que es una de las respuestas ofrecidas por el sistema educativo norteamericano a la llegada constante de inmigrantes a este país y en la cual se deben reconocer las necesidades de aprendizaje de niños pertenecientes a minorías étnicas y lingüísticas. En el texto se reconocen ventajas y limitaciones del modelo y además se presenta una descripción de su aplicación en la perspectiva de lo que se denomina educación multicultural y bilingüe en la comunidad Amuzgo, del Estado de Guerrero, México. Como resultados favorables se reporta un mejor rendimiento académico, un bilingüismo balanceado y el desarrollo de competencias para la comunicación multicultural que beneficia no solo a los niños sino a sus familia y a las comunidades inmigrantes. A pesar de las dificultades en su implementación este modelo se expandió y llegó al territorio mexicano para favorecer el encuentro entreel español y las lenguas aborígenes.
Descargas
Citas
Amrein, A. y Peña, R. (2002). Asymmetry in Dual Language Practice: Assessing Imbalance in a Program Promoting Equality. Education Policy Analysis Archives, 8(8). Recuperado el 26 de febrero de 2016 de: http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/399
Barclay-Contreras, R. (2015). Dual Immersion Educational Program: The Embedding of Consciousness Raising and Cultural Revaluation Logics in the Local Educational System in Xochistlahuaca, Guerrero, Mexico (Case Study Part 2). En: R. Barclay-Contreras. Indigenous Peoples and the Formation of Contemporary Mexican National Identity: Culture, Power, and Resistance. Tesis doctoral no publicada. Colchester, Inglaterra: University of Essex. Recuperado el 6 de febrero de 2016 de: https://www.academia.edu/15993771/Dual_Immersion_Educational_Program_The_Embeddig_of_Consciousness_Raising_and_Cultural_Revaluation_Logics_in_the_Local_Educational_System_
in_Xochistlahuaca_Guerrero_Mexico._Case_Study_Part_2_
Barriga, R. (2007). La cara oculta del bilingüismo en México. En: C. Ordoñez (ed.). Actas del Segundo Simposio Internacional en Bilingüismo y Educación Bilingüe, 13-28. Bilinglatam, Bogotá: Universidad de los Andes.
Block, N. (2012). Perceived impact of two-way dual immersion programs on Latino students’ relationships in their families and communities. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 15(2), 235-257.
Carrigo, D. (2000). Just how much English are they using? Teacher and student language distribution patterns, between Spanish and English, in upper-grade, two-way immersion Spanish classes. Unpublished doctoral dissertation. Cambridge, MA: Harvard University.
Cummins, J. (1979). Linguistic Interdependence and the Educational Development of Bilingual Children. Review of Educational Research, 49(2), 222-251.
Ethnologue. (2017). Amuzgo, Guerrero. [En línea]. Recuperado el 4 de mayo de 2017 de: https://www.ethnologue.com/language/amu
Feltes, J. y Reese, L. (2014). La implementación de programas de doble inmersión en escuelas multigrados rurales indígenas. Sinéctica, 43. Recuperado el 26 de febrero de 2016, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1665-109X2014000200005
Freeman, R. (2000). Contextual Challenges to Dual-Language Education: A Case Study of a Developing Middle School.Program. Anthropology and Education Quarterly, 31(2), 202-229.
Genesse, F. y Gántara, P. (1999). Bilingual Education Programs: A Cross-National Perspective, Journal of Social Issues, 55(4), 665-685.
Herrera, F. (2012). La migración a Estados Unidos: una visión del primer decenio del siglo XXI. Norteamérica, 7(2), 171-197. Recuperado el 6 de marzo de 2015, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35502012000200006&lng=es&
tlng=es
Howard, E.; Sugarman, J. y Christian, D. (2003). Trends in Two-Way Immersion Education: a Review of the Research. Baltimore: CRESPAR/Johns Hopkins University. Recuperado el 6 de marzo de 2016 de: http://www.csos.jhu.edu/crespar/techreports/report63.pdf
Howard, E.; Surgarman, J.; Christian, D.; Lindholm-Leary, K. & Rogers, D. (2007). Guiding Principles for Dual Language Education, Center for Applied Linguistics: Washington D.C. Recuperado el 20 de marzo del 2016 de http://www.cal.org/twi/Guiding_Principles.pdf
Kibler, A.; Salerno, A. y Hardigree, C. (2014). More than being in a class: ‘adolescents’ ethnolinguistic insights in a two-way dual-language program. Language and Education, 28(3), 251-275.
Lindholm-Leary, K. (2002). Dual Language Education, Part 1: Social and Theoretical Contexts of Dual Language Education. Multilingual Matters: Toronto. Recuperado el 26 de febrero de 2016 de: https://books.google.com.co/books?id=K8Lx2D-ow5QC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Valdés, G. (1997). Dual Language Immersion Programs: A Cautionary Note Concerning the Education of Language-Minority Students. Harvard Educational Review, 67(3), 391-429.
Walsh, C. (1995). Critical Reflections for Teachers: Bilingual Education and Critical Pedagogy. En: J. Fredickson (ed.). Reclaiming our Voices: Bilingual Education, Critical Pedagogy and Praxis (pp. 79-88). Ontario: California Association for Bilingual Education.
Zelazo, J. (1995). Parent involvement in a two-way bilingual school. Documento presentado en la cumbre anual de la American Educational Research Association, San Francisco, CA. (ERIC) Document Reproduction Service No. ED 38321
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Pedagogía y Saberes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.