Los estereotipos de la vejez: un problema social en vías de superación

Autores/as

  • Inés Muñoz Universidad de Navarra

DOI:

https://doi.org/10.17227/01212494.22pys9.20

Palabras clave:

Estereotipo, vejez, estereotipo de vejez, educación social.

Resumen

Este trabajo nos aproxima al concepto de estereotipo, a partir del cual, analizamos la imagen social de las personas de edad y exponemos una clasificación de creencias y concepciones más extendidas, la mayoría de ellas negativas, sobre la cúspide de la pirámide poblacional. Para paliar esta situación de discriminación a la que arrastran estas expresiones estereotipadas e infundadas sobre la vejez, planteamos la Educación Social como una de las herramientas básicas desde la que se puede hacerle frente. Nuestro propósito es enfatizar la importancia de conocer las concepciones sociales sobre la vejez como una plataforma desde la cual podamos actuar con las personas mayores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AÑAÑOS BEDRIÑANA, F.T. (2003). "La pícara sexualidad". En: GARCIA, J. MÍNGUEZ, C. y BEDMAR, M. (Coords.), El refranero, ¿espejo y reflejo de las personas mayores? Madrid: Dykinson, pp. 135-154.

BAZO, M. T. (1990). La sociedad anciana. Madrid: C.I.S./Siglo XXI.

BEDMAR MORENO, M. (2003). La estética del mayor. En GARCIA, J., MíNGUEZ, C. y BEDMAR, M. (Coords...), El refranero, ¿espejo y reflejo de las personas mayores? Madrid: Dykinson, pp. 75-92.

BUTLER, R.N. (1969). "Age-isme: Anopher form of bigotry". In: The Gerontologist, No, 9, pp. 243-246.

DELORS, J. (1996). La educación encierra Un tesoro, Madrid: Santillana.

Diccionario de la Real Academia Española.

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (1992). Mitos y realidades sobre la vejez y la salud. Barcelona: SG Editores y Fundación Caja Madrid.

___________. (1993). “Salud y estereotipos en torno a la vejez". En: RUBIO HERRERA y MUÑOZ TORTOSA, J. (Comp.) Gerontología Social. Perspectivas teóricas y de intervención, Jaén: Diputación Provincial de Jaén, pp. 101-104.

FERNÁNDEZ LÓPIZ, E. (1998), Psicogerontología. Perspectivas teóricas y cambios en la Vejez, Granada. Ed, Adhara, S.L.

___________. (2002). Psicogerontologia para educadores. Granada: Universidad de Granada.

GARCÍA MÍNGUEZ, J. (1998). I Jornadas sobre personas mayores y educadores sociales, Granada: Grupo Editorial Universitario.

___________. (2004). La Educación en Personas Mayores, Ensayo de nuevos caminos. Madrid: Nancea.

___________. (2005). Programas de educación ontergeneracional. Acciones estratégicas. Madrid: Dykinson,

___________. (2003). “Los héroes del refranero”. En: GARCÍA, J., MÍNGUEZ, C. y BEDMAR, M. (Coords), El refranero, ¿espejo y reflejo de las personas mayores? Madrid: Dykinson, pp. 59-73.

___________. MÍNGUEZ ÁLVAREZ, C. y BEDMAR MORENO, M. (Coords), El refranero, ¿espejo y reflejo de las personas mayores? Madrid: Dykinson.

___________. y SÁNCHEZ GARCÍA, A. (1998), Un modelo de educación en los mayores: la interactividad. Madrid: Dykinson.

GIL CALVO, E. (1995). Mitos y estereotipos de la vejez, VV.AA. Foro andaluz de los mayores, Córdoba: Instituto Andaluz de Servicios Sociales, pp. 35-49.

IMSERSO (2000). Las personas mayores en España. Informe 2000. Observatorio de personas mayores. Madrid: Imserso.

JMÉNEZ FRÍAS, R. (2002). "Prejuicio y Estereotipo". En: JIMÉNEZ FRÍAS, R. y AGUADO ODINA, T. (Coords.) Pedagogia de la diversidad. Madrid: UNED, pp. 131-239.

LEMIEUX, A. (1997). Los programas universitarios para mayores. Enseñanza e investigación. Madrid. Imserso.

MALAGÓN BERNAL, J.L. (1993). "Mitos y ritos de la vejez". En: RUBIO HERRERA, R. y MUÑOZ TORTOSA, J. (Comp.) Gerontología Social. Perspectivas teóricas y de intervención, Jaén: Diputación Provincial de Jaén, pp. 147-156.

MONTERO GARCÍA, I., (2003). “La educación intergeneracional: ¿Utopía o realidad?". En: BEDMAR, M. y MONTERO, I. (Coords.), La educación intergeneracional: un nuevo ámbito educativo, Madrid: Dykinson, pp. 111-124.

MONTERO GARCÍA, I., y GALLEGO SERRANO, A., (2002). "Los programas intergenéracionales: una alternativa socioeducativa para todas las edades". En: GARCIA, J. y BEDMAr, M. (Coords.), Hacia la educación intergeneracional. Madrid: Dykinson, pp.167-177.

MUÑOZ GALIANO, I. (2002). "La participación educativa como fundamento de la integración intergeneracional". En: GARCÍA, J, y BEDMAR, M. (Coords.), Hacia la educación intergeneracional Madrid: Dykinson, pp.79-91.

___________. (2003). “Educación intergeneracional: comunicación entre generaciones". En: BEDMAR, M. y MONTERO, I. (Coords.), La educación intergeneracional: uп пшеvo ámbito educativo. Madrid: Dykinson, pp. 125-134.

___________. (2003). "Una apuesta para el futuro: la educación en personas mayores". En: LORENZO VICENTE, J.A. (Dir.), Políticas sociales, educativas y financiación de la formación universitaria de personas mayores y su proyección social. Madrid: IMSERSO, pp. 165-173.

___________. (2003), "Imagen ética". En GARCÍA, J., MÍNGUEZ, C. y BEDMAR, M. (Coords.), El refranero, ¿espejo y reflejo de las personas mayores? Madrid: Dykinson, pp. 93-102.

PÉREZ DÍAZ, J. (2003). "¿Cómo ha mejorado tanto la vejez en España?". En: VV.AA. Políticas Demográficas y de Población. Zaragoza: Gobierno de Aragón, pp.81-107.

MAÑOS, Q. (1998), Animación estimulativa para personas mayores discapacitadas. Madrid:NarCea,

RODRÍGUEZ, A. (1974). Las actitudes. La Hagana: MINED.

ROMANS, M. y otros. (2000). De profesión: educador social, Barcelona: Paidós.

SALVAREZA, L. (1991). Psicogerontología. Teoría y clínica. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2005-01-01

Cómo citar

Muñoz, I. (2005). Los estereotipos de la vejez: un problema social en vías de superación. Pedagogía Y Saberes, (22), 9.20. https://doi.org/10.17227/01212494.22pys9.20

Número

Sección

Reflexiones

Métricas PlumX