La formación de los estudiantes en humanidades y ciencias sociales en América Latina. Notas de investigación

Autores/as

  • César Gerónimo Tello Universidad Nacional de la Plata

DOI:

https://doi.org/10.17227/01212494.22pys21.28

Palabras clave:

Formación, campo profesional, ciencias sociales.

Resumen

Este artículo intenta delinear la explicación de una nueva actitud frente al conocimiento en lo que concierne a las humanidades y a las ciencias sociales.

Tratamos de abordar el tema del conocimiento como experiencia sensible, lo cual no quiere decir que estamos proponiendo un distanciamiento de los estudios académicos o de las aulas universitarias, sino que ante las nuevas y complejas realidades se hace necesario repensar el proceso de formación de los graduados en estas áreas para abordar las nuevas situaciones y los campos profesionales a los que se deberán enfrentar.

Por el contrario, somos defensores del estudio universitario y de los centros académicos latinoamericanos, como creemos que los alumnos "deben estudiar más”, también estamos convencidos de que docentes y alumnos deben “desacartonarse” en el ámbito académico.

De este modo proponemos y desarrollamos algunas categorías de análisis enhebradas con experiencias de la cotidiaridad en el campo profesional, y un anexo final que narra una experiencia de la propuesta que hacemos en este artículo: la universidad vivencial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABRAHAM, A. (1986). El enseñante es también una persona. Barcelona. Gedisa.

ALLIAUD - DUSCHATZKY (Comp.) (1992). Maestros, fomación, práctica y transformасіón escolar Miño y Dávila.

BERNSTEIN, R. J. (1982). La reestructuración de la teoría social y política. México: FCE.

CARR, W. y KEMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado, Barcelona: Martínez Roca.

DAVIN, M.C. (1996). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.

DÍEZ, J.A. y C.U. MOULINES (1997). Fundamentos de filosofía de la Ciencia. Barcelona: Ariel.

EISNER, E. (1987). Proceso Cognitivos y currículo, Barcelona: Martínez Roca.

LARROSA, J. (1990). El trabajo epistemológico en Pedagogía, Madrid: Labor.

FREIRE, P. (1992). La Educación como práctica de la libertad. Capital Federal: Siglo Veintiuno editores.

GIDDENS, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.

GIROUX, H. (1983). Teoría y resistencia en educación. Bergin and Garvey.

HABERMAS, J. (1989) Teoría de la acción comunicativa, Buenos Aires: Taurus.

HABERMAS, J. (1985). Conocimiento e Interés, Buenos Aires: Taurus.

HEMPEL, C. G. (1973). Filosofía de la ciencia natural, Madrid: Alianza.

lMBERNON, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional Barcelona: Graó.

MATURANA, H. y VARELA, F. (1984). El árbol del conocimiento, Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

RICOEUR, P., (1988). Hermenéutica y acción, Buenos Aires: Docencia.

SCHÓN, D. (1998). El profesional reflexivo, Barcelona: Paidós.

TENTIFANFANI, E. (1995). "Una carrera con obstáculos: la profesionalización docente". En: Documento de Trabajo del Simposio internacional Formación Docente, Modernización Educativa y Globalización, México.

Descargas

Publicado

2005-01-01

Cómo citar

Tello, C. G. (2005). La formación de los estudiantes en humanidades y ciencias sociales en América Latina. Notas de investigación. Pedagogía Y Saberes, (22), 21.28. https://doi.org/10.17227/01212494.22pys21.28

Número

Sección

Reflexiones

Métricas PlumX