Formatos de lectura conjunta de narraciones infantiles. Estudio comparado en España y México
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.25pys93.102Palabras clave:
Formatos de elaboración de la información, narraciones, procesos cognitivos. métodos educativos.Resumen
Observamos cómo cuatro maestras en dos países, en una misma tarea de discusión, asumen distintas metas que van a influir en la elaboración de la construcción del conocimiento. En este artículo nos vamos a centrar en los formatos del proceso de elaboración de la información. Para ello: 1) Elaboramos un sistema de análisis que permita profundizar en la construcción conjunta del conocimiento a partir de la lectura de cuentos. 2) Ofrecemos la descripción de diversas secuencias didácticas en función de este sistema de observación. 3) Analizamos y comparamos la evolución de las estrategias de interacción, desplegadas en los dos grupos observados, por las maestras y por parte de los alumnos. La muestra está formada por dos clases de dos escuelas públicas de Burgos (España) y Tampico (México).Descargas
Citas
ALBANESE, O. YANTONIOTTI, C- (1997). Teacher Dialogue Style and Children's Story Comprehension. European Journal of Psychology of Education, 12 (3), 249-259.
BORZONE, A. Y ROSEMBERG, C. (1994). El intercambio verbal en el aula: las intervenciones de los niños en relación con el estilo de interacción del maestro. Infancia y aprendizaje, 67-68, 115-132.
BRITSCH, S. J. Y MEIER, D. R. (1999). Building a Literacy Community: The Role of Literacy and Social Practice in Early Childhood Programs. Early-ChildhoodEducation-Journal, 26 (4), 209-215.
BRUNER, J. (1986). El habla del niño. aprendiendo a usar el lenguaje. Barcelona: Paidós.
__________. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.
COLE, M. (1996). Psicología cultural. Madrid: Morata.
COLLINS, F. (1999). The Use of Traditional Storytelling in Education to the Learning of Literacy Skills. Early-Child-Development-and-Care, 152, 77-108.
DIAZ DE LEÓN, M. Y GONZÁLEZ GARCÍA, J. (2000). Impacto formativo y humano de los talleres artísticos de promoción cultural del teso, Guadalajara (México), lteso.
DIEZ VEGAS, C. (2002) La interacción social y la construcción del conocimiento en el inicio lectoescritor. Un estudio longitudinal Tesis doctoral, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
EDWARDS, D. Y MERCER, N. (1988). El conocimiento compartido. Madrid: Paidós y MEC.
EGAN, K. (1991). La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. Madrid: MEC y Morata.
__________. (1994). Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Madrid: MEC y Morata.
GÁRATE, M. (1994). La comprensión de cuentos en los niños. Madrid: Siglo XXI Editores.
GONZALEZ GARCIA, J. (2005a). Análisis de la construcción conjunta del conocimiento en los debates postnarrativos: estudio comparativo en dos estilos docentes a lo largo del último curso de educación infantil. Tesis doctoral, Universidad de Burgos.
__________. (2005b). Estrategias de elaboración de la información a partir de cuentos infantiles. Investigaciones en Psicología, 10(2), 41-61.
__________. (2006a). Elaboración conjunta de inferencias a partir de cuentos infantiles. Psicología Educativa, 13 (2), 113-133.
__________. (2006b), Metodología para el análisis de la construcción conjunta del conocimiento a partir de narraciones en línea). Revista Iberoamericana de Educación, 39(3). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
__________. (2006 c). Estrategias de lectura conjunta de narraciones infantiles. Estudio comparado en España y México. Sociotam, Vol. XVI, 23-45.
KOZULIN, A. (1994). La psicología de Vygotsky. Madrid: Alianza Editorial.
LO CASCIO, W. (1998). Gramática de la argumentación. Estrategias y estructuras. Madrid: Alianza Editorial.
MARTÍNEZ RODRIGUEZ, M.A. (1997). El desarrollo de la habilidad narrativa: estudio empírico sobre la narración en niños en edad escolar, Tesis doctoral, Universidad de Sevilla.
MERCER, N. (1997). La Construcción guiada del conocimiento Madrid: Paidós.
NEWMAN, D., GRIFFIN, P. Y COLE, M. (1991). La zona de construcción del conocimiento, Madrid: MEC y Morata.
ORSOLINI, M. Y PONTECORVO, C. (1986). Disputare e construire. Processi di conoscenza nell'interazione Verbale tra bambini. Età evolutiva, 30, 63-76.
__________. (1992). Analizando los discursos de las prácticas alfabetizadoras desde la perspectiva de la actividad. Infancia y Aprendizaje, 58, 125-141.
__________.YAMON, M. (1989). Discutere a scuola: interazione sociale e attività cognitiva. Giornale italiano di Psicologia, XVI, 3.
ROBERTS, P. Y JOMES, V. P. (1995). Imagining Reasons: The Role of the Imagination in Argumentation. A Journal of Composition Theory, 15 (3), 527-541.
RODARI, G. (1980). La imaginación en la literatura infantil. Perspectiva Escolar, 43, 9-13. Barcelona. Associació de mestres Rosa Sensat. Reproducido en Imaginaria, 125. (Consulta: 31 de marzo de 2004).
__________. (2000). Grámatica de la fantasía. Introducción arte de inventar cuentos. Buenos Aires: Coihue/ Biblioser.
ROGOFF, B. (1993), Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós.
SÁNCHEZ MIGUEL, E. (1996). Comprensión y redacción de textos. Barcelona: Edebé.
SÁTIRO, A.Y DE PUIG, I. (2000). Jugar a pensar. Recursos para aprender a pensar en educación infantiI, Barcelona, EumoOctaedro.
STEIN, N.L. Y GLENN, S. (1979). Ananálisis of a story Comprension in elementary school children. En: R. O. Freedle (ed.), Advancee in discourse process, II, Norwood, NJ: Ablex.
TORFF, B. (2000), Encouraging the Creative voice of the child. The NAMTA ЈournаІ, 25, 1.
TOUGH, J. (1987). El lenguaje oral en la escuela. Madrid: Visor.
__________. (1989), Lenguaje, conversación y educación, Madrid: Visor.
TURNER, T. N. Y OAKS, T. (1997). Stories on the Spot: Introducing Students to Impromptu Storytelling. Childhood-Education, 73 (3), 154-157.
VIEIRO, P. (1995). The Development of Children's Story Telling Skills. Paper presented at the European Conference on the Quality of Early Childhood Education (5th, Paris, France, September 7-9, 1995).
VYGOTSKY, L. S. (1978). En: M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner y E. Souberman (eds), Mind in Society: the development of higher psychological processes. Cambridge: M. Harvard University Press. (Traducción al castellano: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica, 1989).
__________. (1987), Pensamiento y lenguaje: teoría del desarrollo cultural de los procesos psíquicos. Buenos Aires. La Pléyade,
__________. (1990). La imaginación y el arte en la infancia, Barcelona: Akai.
WERTSCH, J. W. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.
WILLIAMS, J. (1997), Scientific Dialogue as Evidence of Learning. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association. Chicago, L.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Pedagogía y Saberes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.