La Didáctica de la Literatura en Colombia: un caleidoscopio en construcción
Resumen
El concepto de caleidoscopio proviene del griego kalós -bella- , éidos –imagen- y scopéo -observar-. Esta triada ";imagológica"; permite sustentar cómo al analizar algunas concepciones de la didáctica de la literatura en Colombia aparecen diversas relaciones y enfoques de esta disciplina en construcción. Sus tonalidades y énfasis ponen en movimiento singulares preguntas que quedaran esbozadas en el presente artículo.
Citas
Álvarez Correa, A.; Rodas Montoya, J. y Piedrahita Lara, F.
(2005), “Enseñabilidad de la literatura en el ámbito
escolar”, en: Vásquez Rodríguez, F. (comp.), pp. 43-58.
Arboleda, M., et al. (1999), “Rastreo Bibliográfico sobre la
didáctica de la literatura en la escuela”, en: Vásquez, F.
(comp.), pp. 43-122.
Ardila, C. (2002), “Hermenéutica literaria: Tres estrategias
para la interpretación de textos narrativos”, en: Memorias
del XX Congreso Nacional de Lingüística, Literatura
y Semiótica, Cali, Universidad del Valle, pp. 940-952.
Cárdenas Páez, A. (1998a), Argumentación, interpretación
y competencias de lenguaje, disponible en: http://
www.pedagogica.edu.co:8080/w3/storage/folios/
articulos/folios11_08arti.pdf, recuperado: 13 de noviembre
de 2008.
Cárdenas Páez, A. (1998b), Pensar bien para leer mejor,
disponible en: http://www.ascun.org.co/eventos/
lectoescritura/alfonsocardenas.pdf, recuperado:
de noviembre de 2008
Cárdenas Páez, A. (2000), Implicación, inferencias y competencias
de interpretación, disponible en: http://
www.pedagogica.edu.co:8080/w3/storage/folios/
articulos/fol13_09arti.pdf, recuperado: 13 de noviembre
de 2008
Cruz Calvo, M. (2007), “Leer literatura…Enseñar literatura.
De la estética de la recepción a la didáctica de la literatura
(aportes preliminares). Perspectivas sobre la
enseñanza de la lengua materna, las lenguas y la literatura”,
en: Didáctica de la literatura, Cali, Universidad
del Valle, pp. 65-76.
Eco, U. (1997), Seis paseos por los bosques narrativos, Barcelona,Lumen.
Gadamer, H. G. (2005), Verdad y Método I, Salamanca, Sígueme.
Gómez de González, B.; González Martínez, H. y Rincón
Cubides, G. (1997), La cultura popular en Los Funerales
de la Mamá Grande, Bogotá, Universidad Pedagógica
Nacional.
Gómez Moreno, W. (2005), “El taller de escritura”, en: Fernando
Vásquez Rodríguez (Comp.), pp. 81-93.
Iser, W. (1987), El acto de leer. Teoría del efecto estético,
Madrid, Taurus.
Jauss, H. R. (1992), Experiencia estética y hermenéutica
literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética,
Barcelona, Taurus Humanidades.
Jurado, F. (2000), “Las aducciones de los profesores como
lectores. A propósito de una lectura de Una mujer amaestrada,
de Juan José Arreola”, en: Enunciación, núm. 4-5.
Jurado, F. y Bustamante, G. (1995), Lectura, incertidumbre
y escritura, Bogotá, Delfín Limitada.
Jurado, F. (1994), Bajtín-Voloshinov. Para el estudio del lenguaje
y la literatura en la Educación Básica, disponible
en: www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf, recuperado:
de agosto de 2009.
Pérez Abril, M. (2004), “Elementos para pensar un plan de
estudios en el campo del lenguaje y la literatura”, en:
Redlecturas. Un espacio para la escritura y el diálogo
razonado. Nodo de Lenguaje de Antioquia, Medellín,
Zuluaga.
Ricoeur, P. (1996), Teoría de la narración, México, Siglo XXI.
Tardif, J. (1997), “La evaluación del saber-leer: un asunto
más de competencia que de actuación”, en: La lectura,
Cali, Universidad del Valle.
Vargas Celemín, L. (2005), “La enseñanza de la literatura o
el regreso a Ítaca”, en: Vásquez Rodríguez, F. (comp.),
pp. 59-70.
Vásquez Rodríguez, F. (1995), “Lectura, abducción, escritura
y reconocimiento”, en: Jurado, F. y Bustamante, G.
(comp.) Los procesos de lectura. Hacia la producción
interactiva de sentidos, Bogotá, Mesa Redonda, Magisterio,
pp. 142-147.
Vásquez Rodríguez, F. (1999), Didáctica de la literatura en
la escuela. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,
Facultad de Educación.
Vásquez Rodríguez, F. (2002a), “La semiosis-hermenéutica.
Una propuesta de crítica literaria”, en: La cultura como
texto. Lectura, semiótica y educación, Bogotá, Pontificia
Universidad Javeriana, Facultad de Educación, pp. 96-110.
Vásquez Rodríguez, F. (2002b), “Semiótica del taller”, en:
La cultura como texto. Lectura, semiótica y educación,
Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de
Educación, pp. 185-188.
Vásquez, F. (comp.) (1999), Didáctica de la literatura en
la escuela, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,
Facultad de Educación.
Vásquez Rodríguez, F. (Comp.) (2005), La didáctica de la literatura
–Estado de la discusión en Colombia, Bogotá, s/e.
Vélez Upegui, M. (1996), “Leer: o el tránsito de la epifanía
a la abducción”, en: Segundo Encuentro de Egresados y
Estudiantes de Educación Español y Literatura, Medellín,
Universidad de Antioquia y Artes y gráficas Júpiter
Descargas
Derechos de autor 1969 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.