Educación y sociedad en América Latina: algunos cambios conceptuales y políticos
DOI:
https://doi.org/10.17227/01203916.5305Resumen
Hasta hace unos años era un lugar común evocar la crisis de los paradigmas tradicionales de interpretación de los fenómenos sociales como justificación ante la perplejidad que producían los significativos e imprevistos cambios de la realidad. La teoría de la educación no fue una excepción y buena parte de la literatura producida especialmente durante la década 1970-1980 estuvo dedicada a analizar la incapacidad de los paradigmas teóricos para explicar los fenómenos más importantes de la realidad educativa. La crisis económica de comienzos de los años 80 relegó esta discusión a un segundo plano. La preocupación por resolver las situaciones de emergencia concentré todas las energías y sólo ahora, cuando la crisis es analizada no como un fenómeno coyuntural sino como la expresión del agotamiento de un patrón de desarrollo, aparece una nueva formulación del vínculo entre educación y sociedad con posibilidades de orientar no sólo el trabajo teórico sino las decisiones políticas con una perspectiva de mediano o largo plazo21. Este texto intenta, en su primera parte, presentar las ideas que constituyen el núcleo central del nuevo marco teórico para interpretar las relaciones entre educación y sociedad. Esta presentación se apoya en el documento antes citado. La segunda parte, en cambio, constituye un intento de revisar algunos de los cambios conceptuales más importantes producidos entre las versiones tradicionales y las actuales, mostrando algunas paradojas y lecciones aprendidas que —en cierta forma— explican el desarrollo de estas nuevas ideas y alertan sobre posibles riesgos.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1993 Revista Colombiana de Educación
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.