Educación carismática
DOI:
https://doi.org/10.17227/01203916.7777Resumen
Cuando la calificación carismática ha alcanzado una cualidad impersonal, que puede ser transmitida por varios medios y en primer lugar por medios puramente mágicos, ha dejado de ser un don personal que puede ser comprobado y demostrado pero no transmitido ni adquirido, para convertirse en una capacidad que, en principio, puede enseñarse y aprenderse. De este modo, la calificación carismática puede llegar a ser objeto de educación, aunque no en la forma, inicialmente, de una instrucción racional empírica, dado que las capacidades heroicas y mágicas se consideran como innatas; sólo si se hallan en estado latente, estas capacidades pueden activarse mediante una regeneración de toda la personalidad. Por lo tanto, el verdadero propósito de la educación carismática es la regeneración, es decir, el desarrollo de la cualidad carismática, y la comprobación, confirmación y selección de la persona calificada. [Los elementos de la educación carismática son:] aislamiento del ambiente familiar y [ruptura] de todo lazo familiar (entre las tribus primitivas los novicios —epheboi— se trasladan a los bosques); invariablemente, ingreso en una exclusiva comunidad educativa; transformación total de la conducta personal; ascetismo; ejercicios físicos y psíquicos de las más diversas formas para despenar la capacidad para el éxtasis y la regeneración; comprobación permanente del nivel de perfección carismática mediante conmoción psíquica, tortura y mutilación (la circuncisión puede haber tenido su origen en tales prácticas ascéticas); por último, recepción ceremonial del graduado en el círculo de aquellos que han demostrado su carisma.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.