Aportes a la construccion de la identidad profesional del profesor de teatro
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.35folios3.15Palabras clave:
Identidad, didácticas comparadas, teoría de la acción conjunta, situación didáctica, teatro, enseñanza, formación de profesoresResumen
El siguiente escrito aporta al debate sobre la construcción del saber y la identidad profesional del profesor de teatro. A partir de información recogida en las clases de las asignaturas prácticas de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional, apoyado en una visión antropológica del saber y en la metodología de la Teoría de la acción didáctica conjunta, plantea que los saberes y los procesos identitarios se configuran en planos sociales, en los que el cuerpo, las interacciones y las mediaciones centradas en el El siguiente escrito aporta al debate sobre la construcción del saber y la identidad profesional del profesorde teatro. A partir de información recogida en las clases de las asignaturas prácticas de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional, apoyado en una visión antropológica del saber y en la metodología de la Teoría de la acción didáctica conjunta, plantea que los saberes y los procesos identitarios se configuran en planos sociales, en los que el cuerpo, las interacciones y las mediaciones centradas en el cuerpo son instancias que producen el sentido de la labor profesional cuerpo son instancias que producen el sentido de la labor profesional
Descargas
Citas
Abirached, R. (1994). La crisis del personaje en el teatro moderno. Publicaciones de la asociación de directores de escena de España. Madrid.
Alfonso, M. (2008). Complejidades en la investigación de la transformación del saber artístico en saber escolar. Revista Pensamiento, palabra y obra. Bogotá: Facultad de Artes. Universidad Pedagógica Nacional.
Bautier, E. (1997). Pratiques langagières, activités des élèves et apprentissages. Colloque Défendre et Transformer l´Ecole pour tous. Marseille, 3,4,5 octobre, 1997.
Brousseau, G. (1990) ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la didáctica de las matemáticas? Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, Vol. 8 (Nº 31), 259-267.
Brousseau, G., D'Amore, B. y Cantoral, R. (2005) Bases filosóficas, pedagógicas, epistemológicas y conceptuales de la didáctica de la matemática. Barcelona: Editorial Reverté.
Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Buysse, A. (2007). Le théatre: au-delá jeu. Cahiers de la section des sciences de l´education. Suisse: Université de Genéve.
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Grenoble: La pensé sauvage.
D´Amore, B. (2005). Bases filosóficas, pedagógicas y conceptuales de la Didáctica de la Matemática. Barcelona: Reverte.
De Toro, F. (1992). Semiótica del teatro. Del texto a la puesta en escena. Buenos Aires : Galerna.
Erikson, E. (1983). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Horme-Paidós.
James, W. (1989). Los principios de la psicología. México: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.
Lave, J. & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press.
Leontiev, A. N. (1981). Actividad, conciencia, personalidad. La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
Mead, G. H. (1974). Mind, Self & Society. Chicago.
Rickenmann, R. (2003). Institutions culturelles et enseignement des arts plastiques. En : Actes du Colloque Ecole et Culture. Genève: MAMCO-DEP-UNIGE.
Rickenmann, R. (2005). Activité conjointe et significations: une analyse sociosémiotique des interactions dans les établissements médico-sociaux pour personnes âgées. Thèse Doctorale. Université de Genève. Genève, Suisse.
Rickenmann, R. (2007). Metodologías clínicas de investigación en didácticas y formación del profesorado: un estudio de los dispositivos de formación en alternancia. Conferencia inédita. Seminario doctoral. Universidad Pedagógica Nacional.
Sensevy, G. y Mercier, A. (2007). Agir ensemble. L’action conjointe du professeur et des élèves dans le système didactique. Rennes: PUR.
Suchman, L. (1987). Plans and situated actions: the problem of human/machine communication. Cambridge: Cambridge University Press.
Suchman L. (1987). Those who understand: Growth in Teaching. En Educational researcher, Vol 15 (Nº 2). 4-14
Stanislavsky, C. (2009). El trabajo del actor sobre sí mismo en el trabajo creador de la encarnación. Barcelona: Alba.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.