Comprensión lectora en la formación inicial docente: estudiantes de educación general básica en una universidad del Consejo de Rectores
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.35folios33.47Palabras clave:
Comprensión lectora, formación inicial docente, evaluaciónResumen
El presente artículo entrega los resultados obtenidos del estudio sobre el logro de la habilidad de comprensión lectora, en estudiantes de Formación Inicial Docente de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica de una universidad del Consejo de Rectores.El presente artículo entrega los resultados obtenidos del estudio sobre el logro de la habilidad de comprensión lectora, en estudiantes de Formación Inicial Docente de la carrera de Pedagogía en Educación General Básic de una universidad del Consejo de Rectores en función de la descripción de niveles de logro explicitad en los Mapas de Progreso del Aprendizaje (MINEDUC, 2007a). El estudio parte tipificando las habilidades y variables asociadas a la comprensión lectora descritas en el documento oficial del Ministerio de Educación de Chile, ";;Mapas de Progreso del Aprendizaje: Sector Lenguaje y Comunicación, Mapa de Progreso de Lectura ";; (Ministerio de Educación de Chile, 2007a). A partir de lo anterior, se construyó y validó un instrumento de evaluación, para luego determinar los niveles de porcentaje general de logro y, en particular, los logros en las habilidades medidas en dos grupos de estudiantes con diferencia de un año de estudios universitarios. Finalmente, se comparó el rendimiento de los mismos estudiantes en tiempos distintos en una submuestra. El principal resultado encontrado es la no existencia de diferencia significativa en las habilidades de comprensión lectora, entre estudiantes con dos o tres años de Formación Inicial Docente en la carrera estudiada.
Descargas
Citas
Alliende, F. y Condemarín, M. (2002). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Arnoux, E., Nogueira, S. y Silvestri, A. (2006). Comprensión macroestructural y reformulación resuntiva de textos teóricos en estudiantes de institutos de formación de docentes primarios. Signos, 39 (60), 9-30.
Bazán, D. y González, L. (2008). Pedagogía de la formación docente: modelos, relevancia y acuerdos. Revista de Pedagogía Critica Paulo Freire, 6, 65-80.
Catalá, G. et. al. (2005). Evaluación de la comprensión lectora. Pruebas ACL (1º-6º de primaria). España: Ed. Graó.
Comellas, M. (2000). La formación competencial del profesorado: formación continuada y nuevos retos organizativos. Educar, 27, 87-101.
De Brito, N. y Dos Santos, A. (2005). Comprensión de lectura en universitarios cursantes del 1º año en distintas carreras. Paradigma, 26 (2), 99-113.
De Santos, M. et al. (2008). Una experiencia de formación docente sobre lectura comprensiva de textos científicos. Revista Iberoamericana de Educación, 45(3). Documento en línea, recuperado el 15 de septiembre de 2011, de http://www.rieoei.org/expe/2023Santos.pdf
Echevarría, M. y Gastón, I. (2000). Dificultades de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Implicaciones en el diseño de programas de intervención. Revista Psicodidáctica, (Nº 10). Recuperado el 25 de mayo de 2011 de http:// redalyc.uaemex.mx/pdf/175/17501006.pdf
Instituto Nacional de Estadística. (2005). Compendio Estadístico Año 2005. INE. Recuperado el 25 de marzo de 2011 de http://www.ine.cl/canales/publicaciones/compendio_estadistico/compendio_estadistico2005.php
INICIA-Ministerio de Educación de Chile (2010). Descripción General y Temario Prueba de Conocimientos Disciplinarios Generalista, Educación Básica. Programa Inicia-Mineduc. Recuperado el 29 de noviembre de 2010 de http://www.programainicia.cl/docs/temarios2010/Temario_CD_GeneralistaEdBsica.pdf.
INICIA-Ministerio de Educación de Chile (2011). Resultados Prueba Inicia Egresados de Pedagogía en Educación Básica 2010. Programa Inicia-Mineduc. Recuperado el 25 de mayo de 2011 de http://www.programainicia.cl/docs/Inicia2010.pdf.
León, J. et al. (2009). ECOMPLEC: Un modelo de evaluación de la comprensión lectora en diversos tramos de la Educación Secundaria. Revista Psicología Educativa, Vol. 15 (Nº 2), 123 – 142.
León, J. (2001). Las inferencias en la comprensión e interpretación del discurso: un análisis para su estudio e investigación. Revista signo, Vol. 34 (N° 49-50), 113-125.
Makuc, M. (2008). Teorías implícitas de los profesores acerca de la comprensión de textos. Revista signo, Vol. 41 (N° 68), 403-422.
Maldonado, A. (1999). Procesos cognitivos y experiencia previa en la Comprensión Lectora: evaluación formativa de un instrumento de medición para alumnos de 7º año de Enseñanza Básica a 1º año de Enseñanza Media. Tesis de Grado Magíster en Ciencias de la Educación, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Melgarejo, J. (2006). La selección y formación del profesorado: clave para comprender el excelente nivel de competencia lectora de los alumnos finlandeses. Revista de Educación, número extraordinario 2006, 237-262.
Miljanovich, M. et al. (2007). Módulo recuperativo de comprensión lectora para estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Psicología, Vol. 10 (Nº 2), 105-110.
Ministerio de Educación de Chile. (2007ª). Mapa de Progreso del Aprendizaje. Sector Lenguaje y comunicación, Mapa de progreso de lectura. Ministerio de Educación de Chile. Recuperado el 25 de marzo de 2011 de http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200706211618270.Lenguaje.pdf
Ministerio de Educación de Chile (2007b). Informe PISA 2006: Rendimientos de estudiantes de 15 años en Ciencias, Lectura y Matemática. Unidad de Currículum y Evaluación. Recuperado en marzo de 2009 de http://www.simce.cl/fileadmin/Documentos_y_archivos_SIMCE/PISA2006/PISA_2006.pdf
Ministerio de Educación de Chile (2011). Orientaciones e Instrumentos de Evaluación, Intermedia y Final, en Comprensión Lectora 1° y 2° año de Educación Media. Documento del Ministerio de Educación de Chile. Recuperado el 15 de marzo de 2011 de http://www.mineduc.cl/usuarios/media/File/JUNIO%202011/6ComprensiOn_Lectora_Eval_Intermedia_y_Final.pdf
Parodi, G. (2003). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva: bases teóricas y antecedentes empíricos. Valparaíso, Chile: Ediciones UCV.
Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, Número extraordinario, 121-138.
Pinzas, J. (1995). Leer pensando. Serie de fundamentos de le lectura. Asociación de investigación aplicada y extensión pedagógica Sofía Pinzas. Lima, Perú.
Ramos, C. (2006). Elaboración de un instrumento para medir comprensión lectora en niños de octavo año básico. Revista Onomazein, 14, 197 – 210. 2006/2.
Ruiz, C. et al. (2009). Comprensión lectora de un examen con aplicación de dos estrategias propedéuticas en estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Vol. 11 (N° 2), 79-90. Julio-diciembre.
Saavedra, E. (2005). Contenidos básicos de Estadística y Probabilidad. Chile: Ed. Universidad de Santiago.
Sandoval, P. et al. (2010). Evaluación de habilidades en matemática y comprensión lectora en estudiantes que ingresan a pedagogía en educación básica: un estudio comparativo en dos universidades del Consejo de Rectores. Educar em Revista, (N° especial 2), 73-102.
Sandoval, P. (2009). Políticas Públicas en Educación y los desafíos en la Formación Inicial Docente en Educación Matemática. En II Congreso Nacional de Estudiantes de Pedagogía en Matemática de Chile. AEPEMAT (Agrupación de Estudiantes de Pedagogía en Matemática de Chile). Universidad de Santiago de Chile. 26, 27 y 28 de Agosto del 2009.
Ugarriza, N. (2006). La comprensión lectora inferencial de textos especializados y en rendimiento académico de los estudiantes universitarios del primer ciclo. Persona, 9, 31-75.
Ulloa, A. y Carvajal, G. (2008). Teoría del texto y tipología discursiva. Revista Signo y pensamiento, 53, 295 – 313.
Velásquez, M., Cornejo, C. Y Roco, A. (2008). Evaluación de la competencia lectora en estudiantes de primer año de carreras del área humanista y carreras del área de la salud en tres universidades del Consejo de Rectores. Estudios Pedagógicos, XXXIV (1), 123-138.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.