Nosotros y otros en manuales escolares de geografía de Colombia (1970-199)
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.35folios115.131Palabras clave:
Manuales escolares, geografía de Colombia, identificación, poblaciónResumen
Con el propósito de examinar la identificación de la población hecha en los manuales escolares de las ciencias sociales, se realizó un estudio sobre las construcciones del nosotros y los otros, en una muestra de manuales escolares de geografía de Colombia, destinados a la educación secundaria y publicados entre 1970-1990. Se trabajó con herramientas metodológicas propuestas por Van Dijk (2008) y Wodak (2003), para estudiar el discurso ideológico de identidad de los grupos sociales, a partir del seguimiento a la representación positiva del nosotros y negativa de los otros. Se encontró el fomento de una identidad nacional homogénea culturalmente, y una clasificación jerarquizada de la población mediante categorías basadas en la idea de raza, la posición social y el territorio. El gobierno y las élites, conformadas por blancos, urbanos y ricos que habitan el altiplano cundi-boyacense, son denominados como el nosotros y representados en forma positiva, mientras la población categorizada como campesino, pueblo, indio, negro, mulato, zambo, es delimitada como los otros y se representa negativamente.
Descargas
Citas
Brubaker, R. y Cooper, F. (2005). Más allá de la “identidad”. En W. Loic, (Dir.), Repensar los Estados Unidos para una sociología del hiperpoder (pp. 178-208). Barcelona: Anthropos.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. (2 ed.). Barcelona: Ariel.
Herrera, M; Pinilla, A; Suaza, L. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Colombia 1900-1950. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Quijano, A. (2000). Colonialidad y Clasificación Social. Journal of World Systems Research, 2, (6), 342-386. Special Issue. Festschrift For Immanuel Wallerstein– Part 1.
Quijano, A. (2003). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 201-246). Buenos Aires: Clacso.
Soler, S. (2006). Racismo discursivo de élite en los textos escolares de ciencias sociales en Colombia. Revista de investigación, 2 (6), 255-260.
Soler, S. (2008). Pensar la relación análisis crítico del discurso y educación. El caso de la representación de indígenas y afro descendientes en los manuales escolares de ciencias sociales en Colombia. Discurso & sociedad. 3 (2), 642-678.
Van Dijk, T (2008). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.
Wodak, R (2003). El enfoque histórico del discurso. En: Wodak y Meyer. Métodos de análisis crítico del discurso. (pp. 101-142). España: Gedisa.
Manuales escolares como fuente de información
Hermanos Maristas. (1979). Geografía Física y Humana Aplicada a Colombia, primer año de bachillerato. Cali: Norma.
Marañón, M., Gómez, H., Vega, A., López, G. y Prada, C . (1984-1986). Geografía Física, General y de Colombia. Bogotá: Norma.
Rojas, R .(1987-1988-1989). Brújula: Geografía de Colombia 6. Bogotá: Voluntad.
Sánchez, H .(1981). Geografía física general y de Colombia. Medellín: Bedout.
Valencia, P; Romero, A. (1977). Geografía general – física y de Colombia 1. Bogotá: Ediciones cultural, segunda edición.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.