La noción de guerra revolucionaria en Fernando Landazábal Reyes y sus repercusiones en el conflicto armado colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.35folios145.157Palabras clave:
Guerra revolución, infiltración, violencia, subversión, anarquía, poderResumen
Una de las características del conflicto armado colombiano es el asesinato de civiles por parte de miembros de organismos de seguridad del Estado. Estos justifican sus acciones acusándolos de participar en una estrategia subversiva liderada por el Partido Comunista Colombiano. Esta, a su vez, se origina supuestamente en la guerra revolucionaria, antítesis de la guerra clásica. En Colombia, quien con mayor profundidad abordó el fenómeno de la guerra revolucionaria fue el oficial Fernando Landazábal Reyes. Este artículo pretende mostrar los principales rasgos de la guerra revolucionaria, desde la perspectiva del mencionado militar y la manera como pudo haber repercutido en el conflicto armado colombiano.
Descargas
Citas
Acción Católica Española .(1955). Colección de encíclicas y documentos pontificios. 4 Edición. Madrid: Publicaciones del Junta Técnica Nacional.
Atehortúa C, A., Rojas, Diana Marcela y Guillou, Ronan. (2009). Reflexión para la planeación. Seguridad democrática y política antidrogas. Bogotá: Aurora.
Ayerbe Chaux, G. (General). (1966). Un problema nacional. Revista de las Fuerzas Armadas. Número 40, Volumen 14. Bogotá, septiembre/octubre de 1966.
Ayerbe Chaux, G. (Mayor General) .(1964). La rebelión en Colombia. Revista de las Fuerzas Armadas. Número 29, Volumen 10. Bogotá, noviembre/diciembre de 1964.
Corporación Acción Colombia .(2002). La cara oculta del enemigo. Estrategia subversiva para la toma del poder en Colombia. Bogotá: Preprensa Digital Gráficos.
Donoso, J. (2006). Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo. Granada, Comares.
Durán, D. (2008). El hombre del número 13. El Espectador. Bogotá: mayo 11 de 2008.
(1982). Ejército: la hora de Landazábal. Revista Semana. Número 12. Bogotá, 27 de julio-3 de agosto de 1982.
Fuerzas Militares. (1998). Escritos inéditos del Señor General Fernando Landazábal Reyes. Bogotá.
Garthoff, R. L. (1956). Doctrina militar soviética. Madrid: Aguilar.
González Rey, F. L. (2002). Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico-cultural. México: Thomson.
(1996). Grupo de notables, con el Fiscal. El Tiempo. Bogotá, 8 de abril de 1996.
(1979). La “Subversión desarmada”. Revista Alternativa. Número 230. Bogotá, 13-20 de septiembre de 1979.
(1962). La guerra interna nueva táctica comunista. Revista del Ejército. Número 9. Bogotá, Agosto de 1962, 687.
(1982). Landazábal nuevo estilo. Revista Semana. Número 17, Bogotá, 31 de agosto-6 de septiembre de 1982.
Landazábal Reyes, F. (Teniente Coronel). (1966). Política y táctica de la guerra revolucionaria. Bogotá: Editorial Pax.
Landazábal Reyes, F. (Coronel). (1969). Estrategia de la subversión y su desarrollo en la América Latina. Bogotá: Editorial Pax.
Landazábal Reyes, F. (Brigadier General). (1975). Factores de Violencia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.
Landazábal Reyes, F. (General). (1990). La salida del túnel. Bogotá: Planeta.
Medina, M. (2000). Las tropas siguen al líder si se compromete con ellas. Entrevista con el general ( R ) Fernando Landazábal Reyes. Revista Análisis Político, Número 39, Bogotá.
Piccoli, G. (2005). El sistema del pájaro. Colombia, paramilitarismo y conflicto social. Bogotá: ILSA.
Pizarro Leongómez, E. (2004). Elementos para una sociología de la guerrilla colombiana. Guerra en Colombia: actores armados. Bogotá: FICA.
Vásquez Carrizosa, A. (1979). Perversión del Estado de sitio (V). La institucionalización. Revista Alternativa. Número 214. Bogotá, 23-30 de junio de 1979.
Yarce Maya, J. (1981). Un general que habla claro. Revista Arco. Número 250, Bogotá, noviembre de 1981.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.